martes, 21 de mayo de 2019

MENSAJE A GARCÍA - Aproximación al Proyecto DESANDAS: Un documental colaborativo


INTRO - Inducción: SEPPUKU


 “Cuando fui a la guerra no invité a nadie; cuando fui a la Paz invité a un pueblo.
Ahora, sin ellos ir, invitan al pueblo a la guerra”.
Gustavo Petro. ExGuerrillero del M19. Ex Alcalde de Bogotá. Ex Candidato a la Presidencia de Colombia

“El suicidio es el único problema filosófico realmente serio”.
Albert Camus

Estas líneas intentan justificar teóricamente el proyecto documental que he desarrollado a lo largo de mis injustificados estudios en la UNEARTE. Por supuesto, se trata de algo humildemente ambicioso puesto que el acto provocativo de rodar el proyecto antes mencionado buscaba incitar la escritura investigativa  a quienes sean mis posibles espectadores. Ningún trabajo creativo debe justificarse puesto que su sola aparición, parto y exposición final lleva ya de por sí –intrínsecamente– la justificación de su existencia. Quizás mis métodos de rodaje y realización ya han sido implementados anteriormente: En mi búsqueda expresiva he hallado reminiscencias de mis formas de accionar creativa, aunque para ser justo –con la amarga posibilidad que abarca la palabra JUSTO–, más que reminiscencias, deberé hablar de influencias. Este texto es sobre eso básicamente.
Me apegaré a Derrida, su concepto de FUTURO, mientras escribo estas líneas. Procederé, mientras transcribo lo que mi experiencia mental dicta, de la misma forma en que he procedido durante cada rodaje: dejándome llevar por el pulso frenético del cual padezco y del que no hallo ninguna escapatoria salvo creando, escribiendo, dibujando, filmando, amando. Debo decir que estas líneas están dedicadas a los maestros amigos, quienes - sin saberlo - han sido guía e inspiración para mantenerme en esta meditación ardiente, padeciendo y sonriendo ante cada nueva batalla y reto que se plantea en mi inmediato porvenir. Venezuela se enfrenta a una crisis sin parangón en nuestra historia y ésta no tiene “contradicciones espaciotemporales” ni “dilataciones cronológicas” con fines literarios incitativos y polemizantes propios de cualquier trabajo creativo audiovisual: Una crisis originada en la irresponsabilidad compartida y cómplice de quienes dicen ejercer la representatividad en el Poder Legislativo y Ejecutivo de la nación. En el caso de la presidencia (ejecutivo nacional) esto es aún más escandaloso: la representatividad lograda con argucias legales – tras un llamado adelantado antecedido de una convocatoria a constituyente para la cual no se consultó a la población venezolana y que aún no realiza ningún tipo de labor constituyentista - en las elecciones de  mayo de 2018, no puede considerarse del todo legítima porque la abstención fue estrepitosa: menos del 34%  de “votantes” del padrón electoral “eligieron” a un sindicalista desclasado y autoproclamado obrero de accionar lumpenburgués – traidor de hecho y por incumplimiento a la labor asignada en diciembre de 2012 en cadena nacional por el líder y comandante de la Revolución de los Pueblos del Sur Hugo Chávez Frías -  en unas elecciones para las que se ilegalizó a la mayoría de los partidos venezolanos, incluido el histórico Partido Comunista de Venezuela. Un padrón electoral que aún contaba con Henri Charriere “Papillon” como votante activo en el municipio Chacao, por ejemplo. Estos actores políticos pierden vertiginosamente confianza entre la población votante venezolana por esa misma incapacidad para resolver la tragedia que vivimos y complicidad compartida a la hora de ahondarla.
Agregaré lo siguiente, antes de continuar: trataré de mantenerme en la primera persona singular mientras escribo porque –obstinado insolente como soy, contestatario a la usanza de mi padre– jamás se me ha dado fácilmente eso de escribir siguiendo los parámetros de la malcriada academia. Habrá citas. Paráfrasis. Espero sepan perdonar mis limitadas aptitudes en el manejo de las reglas formales de redacción. Advierto una vez más: Esto es un ensayo. Experimento, si gustan. Work in progress. Como dijo el cantante: “Every Artist is a Canibal. Every Poet is a Thief”.  El arte ha dejado de ser “un campo privilegiado de una mathesis universalis”, un lugar donde se reúnen el “doctus y el dilectus, conocimiento intelectual y placer de los sentidos”. Ya han pasado los tiempos en los que la práctica artística estaba sujeta a una concepción instrumental que “permitía escoger los medios en función del fin perseguido, y suponía por tanto dominio y respeto de reglas explícitas, incluido el problema del error y la verdad”. Piénsese en el impacto de la imagen virtual y su incidencia en el orden de la visión, en la reflexión y maestría de representar el mundo sensible. El arte – o como me gusta más llamarlo: trabajo creativo -  va contra enunciados, contra seudoproposiciones  que recuerden la necesidad de fundar lenguajes en el respeto a la legalidad lógica que persigue  la formación de afirmaciones dotadas de sentido que sean verificables y observables como si se tratase de una proposición científica. (Clair (1998) pp 114-115). A pesar de ello, no me valdré de lo que menciono y cito anteriormente, puesto que lo narrado en DESANDAS puede ser verificado hasta por un niño al ir por un helado de coco a la bodega de la esquina.
Desde la experiencia personal como productor integral he comprobado que hacer un trabajo audiovisual implica sobre todo voluntad y determinación, por encima de la conciencia grupal, aunque se trate de un campo de accionar laboral perfectamente colectivo. Por tanto, también debo advertir a los lectores –si es que leen– que se trata de un documento de construcción progresiva. Jamming. Así que, amigos: para Uds. que gustan de leer van estas líneas desesperadas. Uds. Saben quiénes son. Lamento si deben releer algunas cosas que ya han leído antes, pero éste texto –reitero– ha ido cobrando vida lentamente, como el engendro de Víctor Frankestein escrito por Mary Shelley, inspirado en una tempestad violenta como la que temo se aproxima ya sobre nuestra querida tierra.

Sé que comprenderán. Porque en Pepperland la vida pareciera haber sido sustituida por la muerte y el afirmarse por el negarse ante el dedo acusador del traidor y sus secuaces. Recuerden que la alianza entre intelectualidad y burguesía conduce al fracaso de todo proceso revolucionario. Como decía el Chino Valera Mora: “¡Odien! ¡Hartense de poesía!” porque el revolucionario –movido siempre desde el amar militante– no es responsable de este estado de cosas, aunque así se asuma. Finalmente, a la memoria del aguerrido Raymundo Gleyzer, aún hoy desaparecido. Parafraseando a Bansky: Consolemos a los perturbados y perturbemos a los cómodos. O como decía Jonas Mekas: “Quiero brindar por las pequeñas formas cinematográficas, las formas líricas, los poemas, las acuarelas, los ensayos, los bocetos, las postales, los arabescos, las letrillas y las bagatelas, y los pequeños cantos en 8 mm. En estos tiempos en los que todo el mundo ansía tener éxito y vender, yo quiero brindar por aquellos que sacrifican el éxito social por la búsqueda de lo invisible, de lo personal, cosas que no reportan dinero ni pan, y que tampoco te hacen entrar en la Historia Contemporánea, en la Historia del Arte o en cualquier otra Historia. Yo apuesto por el arte que hacemos los unos por los otros por amistad, por sí mismo. Yo me planto en mitad de la Autopista de la Información y me río…”





RESUMEN SUMARIAL: A manera de crimen y castigo

“In a new dawn the whistle blows
on a field prepared ... for battle”.

CrucifixCorner–Fish



“La conciencia es ya de antemano un producto social,
y lo seguirá siendo mientras existan seres humanos”.

Karl Marx.


Las escuelas de medios enseñan a temer porque se les considera tradicionalmente como lugares donde seres sin luz acuden para "recibir" conocimientos desde sesgos individuales que responden a programas de dominación estatal y/o corporativo empresarial. Esto es contrario a la naturaleza del arte –o como prefiero llamarlo, trabajo creativo–. La educación es un fenómeno esencialmente social puesto que es el ser social el que determina la conciencia individual. Sí, ley marxista.

Un documental colaborativo es una pieza audiovisual realizada a partir de clips realizados, compartidos y enviados por sus propios protagonistas. A priori no hay un guion sino más bien un objetivo de qué se quiere contar. La idea de documental colaborativo surge con la llamada primavera árabe cuando a través de la acción enjambre de usuarios de facebook se logró la activación de protestas masivas de calle y la transmisión de las mismas casi en directo a todo el mundo. Esto provocó una revolución espontánea – comenzada por la inmolación en fuego de un vendedor de frutas en una plaza - que llevó a un cambio de directiva en la jefatura de un estado como el egipcio, liderado durante una cantidad exagerada de años por un mismo hombre.

El proyecto DESANDAS se enmarca en esta búsqueda de comunicación colectiva organizada y acéfala: no se trató nunca de videos bien editados. Todo lo contrario: pequeños videos sueltos donde se vea el día a día de lo que los venezolanos atraviesan a diario en medio de la crisis cultural, económica, social, política e institucional que nos oprime y subyuga. El documental colaborativo es –por tanto– una respuesta colectiva a las incongruencias dentro del fenómeno educativo global y puede convertirse en una técnica psicosocial de aprendizaje que conduzca a la liberación de los poderes de la mente humana.

Además, la gestión documental colaborativa está siendo cada vez más importante en el sector empresarial: potencia la innovación utilizando estándares abiertos y reutilizando otros proyectos de software libre; tienen una mayor flexibilidad y permiten la integración con soluciones de terceros; no son dependientes de una única plataforma; protegen a los usuarios de los riesgos y desventajas de las soluciones de proveedores y productores ejecutivos que dependen de la industria capitalista que somete a la humanidad.

El documental colaborativo acorta la distancia que existe entre la historia y el espectador básicamente porque esta viene de la mano del mismo creador, es decir, del mismo protagonista. Así, la relación entre obra, espectador y autor es de 1 a 0. Múltiples visiones. Múltiples soluciones. Multiversos. La forma del proyecto propone también la posible realización de proyectos escolares de investigación: mediante la ayuda de documentos guía, los maestros y profesores pueden recrear la experiencia: cuentos de viejos con su grupo de estudiantes, investigar los recuerdos de sus mayores, encontrar relaciones, discutir y organizar, y compartirlo gratuitamente online. Tradición oral 2.0.

¿Objetivo General del proyecto? Subvertir el orden mental del espectador amodorrado, amodorrándolo. ¿Objetivo específico? Proponer nuevas y viejas formas de expresión audiovisual desde el contexto de crisis económica actual. En palabras de Jesús Enrique Guédez, fundador olvidado de la ANAC (Asociación Nacional de Autores Cinematográficos):
“El cine tiene una regla de oro: lo que te propones tiene que ser factible hasta tener la copia definitiva. Cuando se plantea uno la producción uno dice: esto lo hago con esto. No te puedes trancar, lo haces o no lo haces. Yo lo he hecho solo con una camarita, con un amigo, con un hijo y hasta con cinco. Adecuas tu producción a esa idea, a comenzarla y terminarla, que sea factible”.

En una entrevista a Toni Kuhn, cinefotógrafo suizo radicado en México, el mismo declara:
“La casualidad es justamente cuando no interviene el pensamiento, la educación, la vivencia de lo que uno ha sido, de lo que uno es… (…) son como ventanas no manipuladas, lo que precede al pensamiento, lo que hay antes de la intervención del ser humano, (…) algo que aún no es el inicio del arte, la no interpretación, la no intelectualización, el no decir cómo son las cosas o cómo deben ser, donde no interviene el juicio… (…) Nos aparecen en los marcos mismos de la ventana de un tren, de un coche, en donde igual estamos viendo largometrajes sin pasar por la emulsión fotográfica, sin pasar por la electrónica… simplemente son y todavía no tienen ningún guion, no llevan interpretación, no llevan actor, son puras subjetivas vistas a través del cuadro, son como enseñanzas de la vida en sí…” (Lach (2006) pp. 11).

¿Un documentalista colaborativo? ¿Usted tiene celular? Le invito a ver y a oír. Lleve cámara. OIGA. VEA. Haga la declaración de guerra a los malditos azules, los cuadrados, los puretos silenciantes ordenadores y rígidos exponentes de las fuerzas vivas dignantes del orden burgués fascista militante. Tenga visión infantil y etérea, por difícil que sea, viva la utopía que olvidó. Recuerde. Rebobine. Piense. Arréchese. No actúe. Todavía. Porque nada es casual. Nada es trivial. Y, de nuevo, con Jonas Mekas: “En estos tiempos de la enormidad, de las películas para el gran espectáculo, de producciones de cientos de millones de dólares, quiero tomar la palabra a favor de lo pequeño, de los actos invisibles del espíritu humano, tan sutiles, tan pequeños que mueren en cuanto se les coloca bajo la luz solar.”


HOKUSAI: Esbozo teórico referencial
I
Definiciones previas
“No, no debemos ser una mosca en la pared,
no vamos a ser la cámara de seguridad de un banco.
Tenemos que ser el avispón que pica”.
Werner Herzog
La definición genérica de la producción audiovisual parte de una visión empresarial. Aplicaciones de la división del trabajo. Los juegos de los caballos de la historia y no el 15 y último de Pascualina Baraja. El cine es industria. No 5 y 6. La producción audiovisual consiste en el desarrollo de aquellas actividades relacionadas con la planificación, organización y administración de recursos financieros y materiales necesarios para llevar a cabo un proyecto de realización audiovisual.
Existen 4 campos de acción o vertientes de desarrollo en el campo de la producción audiovisual. A saber: Cine (el cual se centra principalmente en la producción de largometrajes, mediometrajes y cortometrajes para ser estrenados, en primer lugar, en salas de cine); Televisión (se refiere a la elaboración de contenidos para su emisión a través de señales de televisión o vídeo para su venta directa o alquiler); Multimedia (se basa en la producción de contenidos audiovisuales mediante el uso complejo de palabras, señales, imágenes, animaciones y vídeos en nuevos medios y soportes –internet, CD Rom, DVD, etc.– básicamente con fines didácticos educativos); y Animación (va de la elaboración de contenidos con la utilización de herramientas software, dibujos, implementación de técnicas de masilla, fotografía, stopmotion, etc. para la simulación de movimientos, creados por la proyección sucesiva de imágenes, generalmente dirigidas al público infantil, aunque también algunas producciones se dirigen al público adulto medio).
En términos generales ésas serían las principales vertientes de la producción audiovisual. No se incluye el Documental por implicar una especie de movimiento paralelo al desarrollo de la industria cinematográfica mucho más ligado al verdadero sentido antropológico de la invención del cinematógrafo. ¿Y si volviésemos a esos orígenes sin nostalgias, claro está, a la raíz? ¿O será mucho riesgo a correr el montaje de registros bien utilizado para una película de montaje preexistente (antiguas actualidades) o bien realizado para un filme determinado (documental); el cine ojo (kinoglaz) entendido como un medio (y un instrumento) para registrar la vida, el movimiento, los sonidos, pero también para organizar estas grabaciones por montaje; la vida de improviso (Jizn-Vrasplokh), rodada con exclusión de cualquier puesta en escena documental? ¿Rodaje sin puestas en escena? ¿Calcular o radicalizarnos?
Veo con ironía el aprendizaje de la técnica no riesgosa y todo lo que implica: el deseo de encontrar los medios y modos de producir, la ambición irracional de todo lo nuevo, el obligarse a trabajar siguiendo roles estrictos sin concebirse –al filmar– con la integralidad de un ser creativo que resume en sí mismo todos los aspectos de todas las demás formas de expresión artística, el uommo universale de un nuevo renacimiento. Nada es casual. Nada es trivial. OIGA. VEA.
Los audiovisuales constituyen un sector de la producción económica de una nación bastante complejo. Es siempre importante tener en cuenta la palabra industria. La palabra industria define todo proceso y actividad cuya finalidad es transformar materias primas en productos elaborados y semielaborados. Su desarrollo implica la utilización de maquinaria y recursos humanos organizados en complejos o semicomplejos aparatos organizacionales (empresas). Pero la materia prima de la industria audiovisual es la condición humana: las emociones, las sensaciones, los instintos básicos, el complejo animal humano, el mono desnudo.
La producción audiovisual expande su radio de acción en sectores tan diversos y en apariencia disímiles como por ejemplo: producción de contenidos (con una clara orientación cultural, artística y divulgativa), telecomunicaciones (con sus facetas de cambio tecnológico, fuerte competencia y obligaciones de servicio público), massmedia (con su incidencia en la protección de los derechos y libertades), internet, etc. Por tanto, la producción audiovisual siempre tendrá incidencia en la política y en el comportamiento social de los individuos de una nación y sociedad. En palabras de Adolfo Colombres:
“Pero no es posible ya engañarse: las nuevas tecnologías son esencialmente minoritarias. Los indios, los negros, todos los condenados de la tierra, están aún lejos, salvo raras excepciones, del hombre cibernético, y el consumo no pasa para ellos de ser un sueño del que muchos han desertado como quien huye de una trampa. Abrumados por la realidad real, poco les interesa la realidad virtual, y ni  siquiera comprenden que alguien pueda entusiasmarse tanto con tales masturbaciones. Es que descubren con orgullo su pertenencia a una cultura comunitaria, y recelan del individualismo extremo que nutre el proceso de globalización, el que, al igual que la cultura de masas de la que forma parte, aísla más de lo que une”. (Colombres (2004) pp. 93).

La producción audiovisual no es un hecho meramente artístico, aunque incluya la integralidad de la práctica laboral creativa –pintura, escultura, música, danza, teatro, arquitectura, literatura– puesto que la organiza y le da direccionalidad e incidencia. La producción audiovisual no es un hecho ingenuo, aunque, a veces, simule serlo: El desarrollo de una idea en el campo de la producción audiovisual –siguiendo la ya compleja y conformista posición de la división social del trabajo en una sociedad capitalista– implica, también, y además de concebirla, elaborar un guion, desarrollar un proyecto, elaborar un presupuesto y conseguir o desarrollar métodos de financiamiento del mismo.
También debe realizarse un análisis externo, seleccionarse un conjunto de directores de proyecto, sesionar actores (casting), realizar trabajo de campo (locaciones, cuaderno de gráficos, plan de decorados, escenografía), definir presupuesto, rodar, registrar el tras cámara para diagnosticar procesos de trabajo colectivo e individual, foto fija, realización en laboratorio (montaje, efectos especiales, mezcla de sonido, copiado), contactar a distribuidores y potenciales clientes y, por supuesto, la promoción y publicidad. La industria del cine constituye la principal arma ofensiva de la política imperial de desplazamiento cultural (aculturización) y adoctrinamiento: No es un juego de niños, aunque se juegue en el camino. Siguiendo con Colombres:
“Es que no estamos en verdad ante una real globalización, porque no hay igualdad entre productores y consumidores, ni entre emisores y receptores. El espacio mediático está lejos de distribuirse con equidad. Sí, la llamada periferia también aparece en los medios de mayor audiencia, pero por lo general más como el objeto de una imagen que produce el centro de acuerdo a sus mitos y estereotipos que como un sujeto que se revela a los otros y busca dialogar con ellos. El río de las imágenes no nos lleva ya a ninguna zona sagrada, sino hacia los orgasmos virtuales del consumo, que no dudan en presentarse como experiencias místicas. El consumo avanza así sobre la cultura, se inserta en ella y la devora”. (Colombres (2004) pp 94).

Dice Aram Aharonian, sobre el juego inmediatista mediático de tarimas, redes sociales, efectos especiales y propaganda, (por ejemplo):
“…no permite el análisis de la noticia y la información pasa a ser más de impresiones y sensaciones, que de verdades y realidades. –Se apunta al sentimiento y no al raciocinio. Los investigadores han constatado grandes coincidencias en los discursos de las grandes empresas (…): son rápidos, utilizan frases cortas y títulos impactantes; son sencillos, sostienen un vocabulario básico y capaz de ser entendido por todos y usan permanentemente los elementos de dramatización: se expresan mediante emociones–. Transmiten noticias de la misma forma en que uno le habla a los niños: sencilla, brevemente y de forma emocional, conduciendo, inevitablemente, a una concepción reduccionista del pensamiento.” (Aharonian, A. (2007) Pág. 20).

Y volviendo a Colombres, para redondear la idea en el ámbito creativo:
“Por esta vía se quiere imponer en todo el mundo una “cultura” amorfa y desterritorializada. Nos quedaremos entonces sin casa, pues la cultura es la casa del hombre. Ni la casa propia, ni la casa ajena que aún a veces nos cobija. Viviremos en la intemperie, bajo una lluvia de signos descartables y degradantes, que seguirán echando por la borda las grandes conquistas éticas de la especie”. (Colombres (2004) pp 94).

Ahora, ¿cómo salir de éste juego mediante la aplicación de las mismas reglas? ¿Acaso no reproduciría el mismo efecto de adormecimiento de la conciencia? Se habla de comida basura en medio del bombardeo constante de información basura. Ésta información basura invisibiliza la realidad diaria del habitante angustiado por la crisis económica que golpea insaciablemente, así como también minimiza el accionar –silencioso, por demás– del militante ciudadano, campesino, estudiante y proletario. El manejo del after effect no suaviza el hambre. Pasar los confines de la propia identidad destruyendo la alteridad, desdibujando los márgenes mediante la autoafirmación colectiva, denunciando la pérdida de la capacidad de asombro ante la estupefacción del bombardeo inclemente de información a la que es sometido todo ciudadano consumidor de la información instantánea que se va quedando sin orientación, sin historia, sin memoria, sin contexto al qué asirse, sin ética, sería la consecuencia inmediata a todo esto.
Hoy día, la crítica escrita es inconsistente y cómplice, desmemoriada, de humor cambiante y frívola como los acartonados personajes de la esfera política de los países latinoamericanos. Volviendo a Aharonian:
“La experiencia de los organismos multinacionales muestra que la capacidad de atención, motivación y absorción de los educandos puede aumentar considerablemente cuando se utiliza apoyo audiovisual y se trabaja luego, en una estructura más horizontal y conversacional, a partir de dicho material. Y a medida que se incorporen estos medios, y la reflexión crítica sobre los mismos, la escuela podrá ir superando la oposición entre aprendizaje escolar y consumo mediático, estimulando en los alumnos un uso más selectivo y reflexivo del consumo cultural.” (Aharonian, A. (2007) Pág. 111).

En la República Bolivariana de Venezuela, como en otros tantos países latinoamericanos, la realidad supera a la ficción, por lo increíble. Ser un realizador audiovisual en esta tierra es trabajar con la materia más delicada del mundo –la mente de la gente–. Perogrullada cacofónica reiterativa. Un realizador debe ser –en palabras de Aram Aharonian– “humilde y respetuoso, saber acercarse y comprender la realidad, para poder transmitirla, comunicarla al resto de la comunidad” (Aharonian, A. (2007) Pag. 13), puesto que muchas veces quien verdaderamente narra termina opacado por la voz del cantante que presta su voz al sentir colectivo, diluyéndose el sentido ético y lastimando la dignidad de los verdaderos protagonistas. ¿Me sigue?
Mostrar el trabajo realizado de comunidad en comunidad forma parte de la integralidad de todo verdadero realizador comprometido con su obra; PUESTO QUE, TODO VERDADERO ARTISTA TIENE CONCIENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DE SU ACCIONAR ANTE LA HISTORIA YA QUE COMPRENDE QUE EL ARTE ES SERVICIO. El artista es vanguardia, mártir y profeta. Señala el camino y advierte los cambios que vendrán. El proyecto DESANDAS es una propuesta de comunicación informal basada en las prácticas técnicas del cine militante del GRUPO LIBERACIÓN (Argentina) y el Cine de la Base ligado al PRT-ERP, UN CINE DE DESCOLONIZACIÓN CULTURAL QUE PODRÍA EXISTIR EN DIFERENTES LUGARES, TIEMPOS Y FOCOS DE ACCIÓN.

También debe reconocerse la influencia del trabajo documental del realizador colombiano Luis Ospina en la misma y del CINE DIARIO ENSAYO de Jonas Mékas y Johan Van Der Keuken. La forma de realización del proyecto permite hacer –a posteriori, como toda práctica cineclubista– una amena discusión de la que debería surgir una sistematización de la experiencia en aras de lograr la colectivización de saberes que permita visualizar didáctica y descriptivamente EL PROCESO DE REALIZACIÓN AUDIOVISUAL en sí, donde los miembros de la comunidad se hacen copartícipes, correalizadores y cómplices del hecho creativo como acto conspirativo. ¿Por qué conspirativo? TODA REALIZACIÓN AUDIOVISUAL MILITANTE DEBE DAR UN SALDO DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE LA INVESTIGACIÓN QUE PERMITA CONTINUAR LA REFLEXIÓN Y MANTENER DICHA ACTIVIDAD REFLEXIVA HASTA CONVERTIRLA EN UNA ACCIÓN TRANSFORMADORA: Se trata de una propuesta comunicacional que abarata los costos de producción, minimiza el equipo realizador y lleva a cabo la labor de servicio bajo los preceptos del productor integral audiovisual como profesional orquesta. En palabras del mismo Aharonian: “… las investigaciones nunca se terminan, ya que el oficio se ocupa de nuevos datos, nuevos hechos, nuevos protagonistas, nuevos problemas. (…) (Se debe) conocer, estudiar sociología, antropología, ciencias políticas, psicología, literatura, cualquier disciplina que se necesite”. (Aharonian, A. (2007) Pag. 14).




II
La idea: antimétodo.    
“¿Qué habrán hecho algunos pobres sures
para merecer ciertos nortes?”
MAFALDA

La idea de DESANDAS surgió durante el registro del funeral presidencial de marzo de 2013, que dio como resultado mi segundo largo documental HÁLITO (IN MEMORIAM): por 5 días seguidos, sin dormir casi o muy poco y comiendo menos, tomé la memoria de algunos testimonios de aquellos ciudadanos que hicieron colas extremas, durante días y noches seguidos, para despedir al Cmdte. Hugo Chávez Frías. Creo que la nación jamás había vivido horas tan dramáticas y tensas como aquellas. Quienes vieron el féretro pudieron darse cuenta del acto bufo que significó aquello realmente. Nadie puede asegurar con la más absoluta de las certezas que aquello que se encontraba en ese féretro fuese el cuerpo sin vida de un ser humano. Sospeché, entonces, que se vendría una gran pantomima para borrar lo caminado durante 15 años de revolución.

Tiempo después pude corroborar la gravedad de esta sospecha: la larga cola para enterrar a Chávez no se había terminado ese marzo terrible y aún sigue avanzando, lentamente, sin pausa. Me propuse entonces elaborar un original manifiesto político audiovisual mientras documentaba la realidad social y política venezolana –mi realidad más próxima, por supuesto– durante los cinco años del interinado del sindicalista cabillero en Miraflores para quien “hecha la ley hecha la trampa” y que ha olvidado que según la constitución del 99 - todavía vigente - el poder originario reside en el pueblo, un pueblo que – en su mayoría - se negó a participar en la farsa electoral de mayo de 2018. Un manifiesto sobre la verdad. Pero ¿la verdad según quién? Antes de aclarar con las palabras de Paul Feyerabend el asunto de LA VERDAD, debo aclarar lo que significa PROSPECTIVA. Se trata de un sustantivo femenino que denota la ciencia que se dedica al estudio de las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo moderno, y la previsión de las situaciones que podrían derivarse de sus influencias conjugadas. Ahora sí, la cita de Pablito:
"…Uno de los resultados de la teoría cuántica es que no es posible establecer una posición bien definida. En la teoría de la relatividad y viceversa, esa posición, está asumida. No sólo los métodos serán diversos en áreas diversas de la ciencia sino también en los resultados, en los asuntos de base. Hablar de ciencia significa, por así decirlo, hablar de una quimera. Una entidad, una coherente identidad,  "ciencia" que posea o se pueda suponer que posea la verdad no existe. Si de verdad existiese no sabríamos nunca qué significa el hecho de la verdad. ¿Qué significa la verdad? ¿Significa, quizás, que cuando nosotros estudiamos estamos más contentos y somos más eficientes? (…) ¿Qué significa este discurso sobre la ciencia como unidad? Para mí se trata sólo  de quimeras. Me doy cuenta de la validez de la verdad de acuerdo a las relaciones públicas. Si uno dice que la verdad es aquello que hace afluir de repente el dinero entonces ahí se concentran los esfuerzos de estudio, etc. (…) Para mí tiene sentido, (…), que uno dedique todo su esfuerzo o que una sociedad o un grupo dediquen todos los esfuerzos a la ciencia, de manera plural o cualquier forma entre ambas que sea precisa. Hoy, por ejemplo, las ciencias han de responder a una finalidad ecológica. (…) Aquí, lo que quiero decir, es que a muchas de las ciencias que se ven hoy alrededor nuestro no les haría mal un poquito de poesía para disolver un poquito las cosas y ponerlas en una necesaria PROSPECTIVA. (…) Hablar sobre ciencia significaba hablar sobre los sistemas específicos de afirmación. Y poner orden en la ciencia significaba poner orden en aquellos sistemas de afirmaciones. Es decir, presupone que cualquier paso adelante en la ciencia se ha hecho de manera libre. Y que nadie puede actuar por razones poco claras. Significaba también que el hacer experimentos sea, así, algo simple. Ahora las cosas funcionan de manera diferente. Si pensamos en los grandes experimentos de hoy en día, que requieren plantas de tipo industrial como sucede en el CERN (acelerador de partículas), donde están actuando dentro de un territorio industrial y en el cual los operarios tienen que ponerse de acuerdo en alguna elección y aceptar compromisos, hay cosas que funcionan y otras que no, en las que se trabaja mucho sobre hipótesis. Y no hay suficiente dinero. Así, improvisadamente, se tienen que cambiar la aproximación en cuanto ocurre este problema. Y en otros (EXPERIMENTOS), cada experimentador que tiene algo que hacer con un instrumento, tiene una cierta dosis de aquello que en esos años se llamaba "conocimiento testado" (NO TESTARUDO), como el de un piloto de fórmula 1. Un piloto no sabría decir con detalle todo aquello que sabe, puede tan solo demostrarlo conduciendo el coche en algunas situaciones extremas. Hoy, los componentes de la ciencia se han multiplicado, tanto es así que algunos historiadores de la ciencia sostienen que el nivel experimental representa un área en la cual es muy difícil establecer una conexión entre el nivel experimental y el de la teoría propiamente dicha, que muchos consideran la cosa más importante. En realidad, la pasarela de la una a la otra contiene componentes arbitrarios, las llamadas "aproximaciones". Si pensamos en todas estas cosas comprenderemos cómo la unidad global llamada ciencia se fragmenta, de hecho,  en diversas ciencias singulares (COMO LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, PEREZA MENTAL). (…) A veces, podríamos decir que una adquisición, un resultado científico comporta una suerte de acuerdo político entre diversos partidos, en los que unos ceden algo propuesto por los otros, otros ceden por algo dicho por aquellos y, finalmente, se puede publicar”. (Ver (7) bibliografía).

Estadísticas, pues. Y ando en bicicleta. A veces, a pie. Las mayúsculas en la cita anterior son PROPIAS. No sé si me explico. El método de investigación para la realización del proyecto DESANDAS fue la indagación “casual” en fuentes de primera mano: FUENTES VIVAS. Observación cualitativa por observación directa. Por supuesto, también hubo lecturas en torno al cine militante. Y una pequeña ayudadita de mis amigos invisibles, los colaboradores que fueron surgiendo y aumentando con el pasar del tiempo, apenas intuida la dirección que llevaría el proyecto.

Básicamente, seguí la máxima del brasileño Glauber Rocha, "una cámara en la mano, una idea en la cabeza". En condiciones casi clandestinas y con cierto grado de precariedad, elaboré un posible plan de acción Y AUTOFINANCIAMIENTO. Por supuesto, también me favoreció notablemente el hecho de tener un cargo de Asistente Parlamentario de un Diputado a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y que dicho Diputado fuese mi padre. A continuación, procederé a justificar histórica y teóricamente el método de trabajo, aunque debería decir más bien, el antimétodo.




III
       Línea narrativa       
“…solamente mazorcas amarillas, mazorcas blancas, entró en su carne:
única alimentación de las piernas, de los brazos del hombre. Tales
fueron nuestros primeros padres,…”
Popol Vuh. Libro del Pueblo. 25 – 86.

La línea narrativa del proyecto –redactada hace ya algunos años, a manera de recuento– es la siguiente (se usó como voz en off lo que está en cursivas):
En Guanare Viejo, se contaba en los 60´s una historia bastante extraña. Los aldeanos decían que en las sabanas de Guanarito y Papelón zonas ganaderas de pastizales, el territorio menos poblado del estado dizque andaba un ánima en pena desandando. Le decían Sinfín. Se contaba que salía espantando a los que andaban en los caminos del Llano por la noche oscura. Los golpeaba y torturaba si los conseguía. Un cazador de trasnochadores y desleales, o como decían las mujeres “parranderos y mujeriegos”. En ese entonces, Juan Pedro del Moral era Gobernador de Portuguesa. Rómulo Betancourt y Raúl Leoni encabezaron –sucesivamente unos de los gobiernos más represivos de la historia política del país.  Época de guerrillas. De traiciones a proyectos. Época de las FALN. De Fabricio y Argimiro que anduvieron también por esta región del país. En palabras de Chimiro, sobre los guerreros de Venezuela: “…No soy un guerrero, nunca lo había pensado ser, amo la vida tranquila, pero si mi pueblo y mi patria necesitan guerreros, yo seré uno de ellos y este pueblo nuestro los ha parido por millones cuando los ha necesitado…”
De lo que se contaba en los 60´s, surgió una historia que fue recogida en romanzas y pasajes por un señor al que llamaban Rufino El Gallo, según refiere un cronista en Barinas (Alberto Pérez Larrarte). La historia contaba como a un tal Pacheco cuando regresaba de unas fiestas en honor a la Cruz de Mayo lo bajó a palos cerca del Hato Los Malabares “…el ánima en pena de un hijo que mató al papa pa´ comele la asadura, y que la mama lo maldijo pa´ to´a la vida”. Esto fue referido por el cronista de Guanare Rafael Roberto Gavidia en un artículo de prensa en esos días. De ese artículo tomó Dámaso Delgado, inventador de cuentos portugueseño, las notas en las que se basó su obra “El Silbón y Juan Hilario”. Es de ésta versión que se derivan casi todas las referencias en torno a este espanto: Es decir, la “verdad” del cuento es legado de un inventador de cuentos. Resulta paradójico e irónico que esta historia surja de esta región del país, llamada por muchos “Capital Espiritual de Venezuela”: Fue en Guanare, en el lugar conocido hoy como Quebrada de La Virgen, donde la tradición cuenta que se le apareció la Reina Isabel La Católica a un Cacique aborigen diciéndole que si quería entrar al Paraíso tenía que dejarse coger por los blancos para que estos le echaran el agua bendita. La misma Guanare donde el hoy recordado como prócer monseñor José Vicente Unda negociaría la libertad de un grupo de mantuanos traidores a la causa de la Patria con El Libertador recién durante la campaña militar admirable de 1813. ¿Casualidades? En el Llano se aprende desde pequeño a leer entre líneas la verdad de las historias. Cuentos de caminos, compadre.
Ahora, el viejo Dámaso es “pastor” evangélico. Cuentero, pues. Pero, ¿cómo se hizo espanto? Según recoge Carmen Pérez Montero, antigua militante de Acción Democrática, escritora –cuentera– y profesora en sus muy valiosas compilaciones de mitos y leyendas de Portuguesa, los aldeanos de estas tierras coinciden en afirmar que El SinFin, El Desanda o El Silbón –como mejor se le conoce– es el fantasma de un parricida cuyo nombre fue Joaquín Augusto Flores. Recordemos. El recuerdo es veneno. Para los efectos del proyecto, bien pudo haberse llamado Nicolás.
Joaquín Augusto Flores nació en Barinas, hijo de Rosendo Silva y Carolina Flores. Dice la tradición que tenía un hermano llamado Juan, menor que él. Hasta los 16 vivió en El Vijao (Barinas) de donde se mudó con sus padres y familiares, quienes tomaron la decisión de mudarse a Guanarito por vergüenza: La conducta del hijo era terrible, según contaban los padres a los vecinos. Era un muchacho muy enamorado. No le gustaba trabajar la tierra. Al parecer no llevaba buena relación con ellos. Sobre todo con el padre. De allí que usara el apellido de la madre para identificarse. Quizás no tenía buenos ejemplos de convivencia familiar. ¿Cómo saberlo? Además, ¿quién podía tenerlos en esa época? Eran los años del éxodo campesino: mucha gente llegaba a las tierras portugueseñas desde Barinas y Lara. Había mucha hambre después de tantas guerras. Los campesinos, nuevos siervos de la gleba, se entregaban a la labor de campo en los latifundios. Y al alcohol. En palabras de Salvador de la Plaza, tomadas de una NOTA SIN FIRMA PARA “LA HORA” (1960):
“Como herencia de la Colonia, la República recibió una estructura agraria de grandes propiedades –haciendas de café, de cacao, hatos de ganados de las que sus dueños –los latifundistas– extraían renta pagando miserables salarios a los peones que recogían las cosechas y a los que expoliaban además con las ‘cuentas’ que les abrían en las pulperías. La población campesina, por esa causa, fue obligada a diseminarse en el extenso territorio, a vegetar en ranchos insalubres, a rasguñar las faldas de los cerros para engañar el hambre con los paupérrimos alimentos que así podían producir. Diversos factores –la explotación del petróleo, la construcción de vías de comunicación, el éxodo campesino hacia la ciudad– introdujeron modificaciones en tales relaciones, pero la diseminación, el hambre, la ignorancia, la insalubridad continuaron pesando sobre el medio millón de familias campesinas que actualmente vive condenada a la improductividad y mantenida al margen del desarrollo económico, social y político del país”. (De la Plaza, S. (1976). pág.29. Vol. III)
En Guanarito, la familia Silva Flores viviría en El Palmar de Morrones. Allí, Joaquín se muestra laborioso, según cuentan. Ni señas del comportamiento que decían sus padres que tenía en Barinas. Trabaja la tierra, junto a su papá: Se había enamorado de la muchacha más bella de Guanarito, una de las descendientes de la familia Orozco, que aún hoy día tiene miembros que viven en el municipio. Según la Profesora Montero, la familia Orozco niega rotundamente estos hechos. Quizás por lo que sucede después con Joaquín y la muchacha, de quien ya nadie recuerda su nombre o nadie quiere nombrarla. Así pasa en el Llano con los desaparecidos. Como en la Laguna en Araure con tanto machete oxidado y campesino muerto, pero digno, regando la tierra con su historia y su sangre. El recuerdo es veneno.
Cuentan que un domingo, los muchachos salieron a pasear a caballo. De este paseo sólo regresaría Joaquín Augusto. Aparentemente, la muchacha sufrió un accidente cuando en carrera se golpeó contra el tronco de un Camoruco que creció torcido porque le faltó poda. La muchacha amada murió en el presunto accidente. Al menos eso contaban en el Palmar de Morrones entre la gente. Lo cierto es que Joaquín, loco de dolor, luego de fuertes discusiones con sus padres Rosendo y Carolina, salió del Hato y se fue con la intención de nunca volver. Algunos cuentan que el verdadero motivo de la muerte de la muchacha no fue un accidente a caballo: Era la más hermosa del pueblo. No había hombre al que no le gustase: Joaquín usaba el apellido de su madre.
Dicen que al muchacho después lo vieron por los lados de la Quebrada de la Virgen, bañándose con dos muchachas. Una de ellas lo acusó de violación. Asustado, quizás temiendo ser capturado por las incipientes autoridades de la época, huyó pasando por Guanare, Acarigua, Araure, Tinaco, Tinaquillo, Valencia y llegó hasta Caracas. Dicen que se fue hasta el Oriente del país, a Puerto La Cruz, donde se emparentó con alguien que murió también en extrañas circunstancias. Dicen que luego de esta desaparición física, Joaquín huye de regreso a su tierra natal, Barinas: de la región que dejaba lo acusaban de haber matado a un pescador a quien relacionaban con una muchacha que había aparecido muerta en una playa, ahogada. ¿Habrán sido celos? ¿Habrá sido venganza? ¿Cómo saberlo? Es la época del éxodo de los pescadores a las grandes ciudades, el comienzo del fortalecimiento del sistema económico rentista y la crisis de valores para las familias más pobres. En este viaje de regreso –el desandar de Joaquín suceden los hechos que cantaba Rufino El Gallo en sus romances: desventuras, fracasos y rencores. Eso dicen en el Llano. Al llegar a El Palmar de Morrones, buscó a sus padres. Primero encuentra a la madre. Una conversación de reencuentros se convierte en discusión y violenta pelea. Aparecen todas las viejas amarguras, todas las vicisitudes, todo lo sacrificado. Hay reclamos. Dicen los que dicen que dicen, vecinos que recuerdan e inventan, confundiendo con las palabras: Seguramente, fue él mismo quien pidió que fuese de asadura de venada el sancocho de la reconciliación familiar. Venada carameruda. Cornuda. Así conseguiría que el papá lo acompañase en una jornada de caza, como en los viejos tiempos. En esa jornada su viejo le hablaría de los sucesos aquellos con la muchacha.
Joaquín calculó, esperó y al llegar al lugar del “accidente”, frente al mismo camoruco torcido porque nunca se le podó a tiempo, escuchó:
-         “Esa muchacha era una regalada”.
Fue entonces que asesinó a su padre. Luego de barrenarlo con el puñal de caza, le extrajo los intestinos, y el resto del cuerpo lo tasajó y se lo llevo en el maleto para las presas. Al llegar a casa, junto a su madre, le entrega a ésta las piezas de caza y el tasajo de las carnes de su marido. Ella comienza a preparar el sancocho con lo que el hijo le trajo de la jornada y empezó a notar lo raro de las presas, la contextura, dándose cuenta de la verdad.
Dicen los que dicen que dicen que Joaquín Flores le sirvió a su madre el mondongo del padre. Después que ella comió, lo maldijo. Y entonces él la mató. A su propia mamá. Así vengó la muerte de la muchacha que tiempo atrás cayó abusada.
-         “Por comerme la asadura, viejo borracho mujeriego”.
Pero con esto no terminó. También destajó a la vieja y se comió sus entrañas, de donde lo parió. Luego se echó a dormir. Fue su hermano Juan, el menor, que se hacía llamar con otro apellido –Gil– , y vivía separado de sus padres en su propia “roza” (conuco) quién descubrió el terrible suceso y a su perpetrador. ¿Quién sabe qué pasaría por la cabeza de Juan al ver a Joaquín Flores, el “violador” y “asesino” de la hija de los Orozco, su hermano mayor, descansando en el chinchorro del papá dentro del soropo de la familia Silva Flores? ¿Qué pensaría él que venía de trabajar toda la tarde en la tierra porque el canto del carrao ya anunciaba la llegada de las lluvias? Dicen los que dicen que dicen que la zurra duró horas. Juan torturó a Joaquín con un mandador de pescuezo hasta casi matarlo. Luego, lentamente frota en sus heridas abiertas agua salada y ají chirere. Sólo entonces soltó a su perro, Tureco, que ladraba furiosamente, para que se lo comiera vivo. Al ladrido del perro, lo interrumpía el silbido cromático de la chiricora del aire que traía nubes negras cargaditas de agua.
Sin embargo, Joaquín escapó. Desapareció. Huyó hacia la sabana. No se sabe bien cómo. El día de los sucesos, llovió a cántaros. Una fuerte tempestad. Era 3 de mayo, día de la cruz, comienzo de las siembras. Al menos eso dicen los que dicen que dicen. Nadie nunca más supo de él hasta los sucesos del Hato Los Malabares: Por allá, por el año 66. El campesino Pacheco andaba en parrandas por los velorios de la cruz cuando la guerrilla andaba suelta por los montes de Portuguesa. Lo demás lo contó Dámaso, el “pastor” evangélico: “Víspera de un tres de mayo como a las seis de la tarde, fueron grandes tempestades y relámpago en el aire: No vayas para la fiesta te dijeron, Juan Hilario, que en tierras de Portuguesa va un espanto desandando…” Desandando. Y cuando aparece, llegan las lluvias.
Existe una nueva versión de ésta historia de la que surgió la fallida película de terror EL SILBÓN: ORÍGENES (2018). En la misma, el espanto parricida lleva a cabo el crimen porque la víctima abusaba del victimario. El hijo se rebela al padre puesto que el chico –además retrasado mental a punta de golpes y comedera de mango– estaba ya cansado de tanto abuso. Ésta versión resulta interesante de contar a niños –como pude comprobarlo en sesiones de proyección infantiles repletas de carcajadas en la comunidad donde habito puesto que el espanto vengador castiga a quienes abusan de menores de edad, pero es equivocada según la tradición oral de la población de Guanarito, de donde surge el relato: El Silbón espanta sin distingo de género ni clase –como el FAES o el SEBIN– a todo aquel que ande por ahí a altas horas de la noche.
De cualquier forma, la constelación de símbolos en torno a esta historia tiene mucho que ver con la imaginación simbólica en la cultura llanera, de raigambre agrícola y pecuaria desde hace tres siglos. Hay una necesidad inherente en la oralidad del llanero por vencer al tiempo muy ligada a la nocturnidad:
“Se caracteriza por poseer un dinamismo interior tendente a la composición de relatos o historias, que intentan reconciliar y co(i)mplicar la antinomia subyacente al devenir, la contradicción ante el terror, ante el tiempo que huye, la angustia frente a la ausencia de la esperanza en el cumplimiento del tiempo o la confianza de una victoria frente al tiempo (…) (en) esquemas cíclicos progresistas que implican casi siempre el contenido de un mito dramático (…) porque el hombre no hace más que repetir el acto de la creación… (…) La creación del mundo (que) se reproduce cada año. (…) (porque) todo año nuevo es volver a tomar el tiempo en su comienzo. Esa eterna repetición del año cosmogónico que transforma cada año nuevo en inauguración de una era (que) permite el retorno de los muertos a la vida y mantiene la esperanza de los creyentes en la resurrección de la carne (Montiel Acosta (1995) pp 63 – 65).
El Silbón sale en mayo. En mayo comienzan las lluvias. Vuelven los pastizales verdes. Se necesita al peón trabajando la tierra, no parrandeando. Se necesita al llanero moviendo al ganado. Se necesita a la mujer del peón en casa para que lo atienda y, en la ausencia de éste, joderla. ¿Ya ve cómo piensa un terrateniente? ¿Qué cosas vería Joaquín Augusto que lo convertiría en parricida y espanto vengador?
Volviendo a Montiel Acosta, el espanto llanero aparece ante la angustia del olvido: “Cuando el abismo se transmuta en cavidad y se convierte en una meta, la caída se convierte en descenso y se transforma en placer (…) (porque) el procedimiento reside esencialmente en que mediante lo negativo se destruye el efecto de una primera negatividad”. (Montiel Acosta (1995) pp 51).





IV
Justificación histórica.
“Soy un matón, pero me parece que no soy un matón con éxito. (…) La
biotecnología en sí misma no es ni buena ni mala. Puede usarse bien o
muy mal. Los productos que están en el mercado han sido
comprobados por los órganos de vigilancia que la sociedad ha
establecido no sólo por su seguridad, sino también por LA SEGURIDAD
BIOAMBIENTAL de dichos productos”.
Robert Shapiro – Ex CEO de MONSANTO,
principal monopolizadora de la producción de alimentos del mundo

Gustavo Hernández, en su trabajo de investigación llamado Diagnóstico de la televisión en Venezuela, señala: 
“El sistema de radiodifusión que predomina en nuestro país es el denominado mixto inauténtico, el cual se caracteriza por la coexistencia en desigualdad de condiciones del régimen privado-competitivo y del régimen público-gubernamental. Este sistema quedó históricamente implantado por el gobierno de López Contreras (1936 – 1941), cuando se otorgan 27 permisos de radiodifusión sonora a titulares privados. E igualmente esta situación se ratifica durante la presidencia del general Marcos Pérez Jiménez (1948 -1958), cuando se confirieron 4 permisos de televisión a titulares privados.” (Silva Silva, M. (2007). Pág. 19).
Todo esto tendría una relación directa con el surgimiento del negocio petrolero en la nación, lo que conlleva al Estado a adoptar una serie de normas y medidas que regularán y auspiciarán el negocio petrolero con el objeto de alcanzar una legislación en materia de hidrocarburos. Una “correcta” política comunicacional debía ser obligatoriamente necesaria. En una carta de Mariano Picón Salas a Rómulo Betancourt (discípulo), escrita desde Santiago de Chile 15 de setiembre de 1931 como contestación al “Plan de Barranquilla” elaborado por este último, quien se encontraba exiliado en San José de Costa Rica, se lee lo siguiente:
“Las conclusiones a que nosotros habíamos llegado en América Latina coinciden desde ciertos puntos de vista con la de los apristas en cuanto LA REVOLUCIÓN DEBE TENER UN CARÁCTER AGRARIO Y ANTI-IMPERIALISTA Y DEBE EMPEZAR A CREAR UN CAPITALISMO DE ESTADO. En la práctica, los apristas en el último tiempo están formando especie de frentes únicos, lo que parece un poco peligroso, pues esos grupos indiferenciados hacen perder al partido su vigor y energía revolucionaria. Hay que crear una activa organización sindical, y lo que es sumamente importante en América Latina, crear el “sindicalismo de los técnicos” como lo propicia Valois, sin lo cual el movimiento de masas conduciría a la barbarización y al retroceso. Desde este punto de vista, Venezuela está más atrasada que las otras naciones del Sur como Chile, Argentina y Uruguay, donde el sindicalismo técnico ya es perfectamente factible, pero a ello podríamos ir por un acelerado proceso educacional. HAY QUE CREAR ALLÁ UN NUEVO TIPO DE HOMBRE. EL MORENITO ROMÁNTICO CON MÚSICA DE ANDRÉS MATA Y SANTAELLA, LUNÁTICO Y BEBEDOR DE CAÑA, ES UN SER SIN DEFENSA ALGUNA CONTRA EL IMPERIALISMO. Como somos latinos, podemos tomarle algo a los italianos de su nueva educación. Aún al mismo mito patriótico allá tan arraigado, se le puede dar una nueva orientación presnetista o futurista, para emplear un barbarismo italiano. SERÍA UNA TONTERÍA PREDICARLES A GENTE TAN ARRAIGADA AL SUELO Y DE IMAGINACIÓN TAN CONCRETA, LA ABSTRACCIÓN COMUNISTA, ESA ESPECIE DE ÁLGEBRA ESPIRITUAL QUE ELLOS NO PUEDEN ENTENDER. Con una nueva enseñanza de la Historia en que quede perfectamente centrado el hecho económico y la conciencia de clases, hay que dejar del romántico patriotismo actual lo que pueda tener de estimulante y deportivo.”
Y más adelante, sigue el propio Picón Salas:
“Se da por descontado que nosotros no vamos a pactar con los sirvientes de espuela de Gómez como Ud. los llama, ni con los montoneros mercenarios. Pero me parece que en un país como Venezuela va a ser necesario crear un ejército. Y aún la creación de un ejército moderno y cuyo espíritu burgués nosotros le infundiremos, me parece una gran disciplina de acción y absolutamente necesario. CONTRA EL MEDIOEVALISMO DEL LATIFUNDISTA CRIOLLO VA A SER NECESARIO EMPLEAR LA FUERZA. SERÍA CONVENIENTE QUE UNO DE LOS “LEADERS” ESTUDIARA EL PUNTO Y TUVIERA UN PLAN CONCRETO SOBRE LA MATERIA.” (LIBRO ROJO. 1936. LA VERDAD DE LAS ACTIVIDADES COMUNISTAS EN VENEZUELA. 1972).
De ésta misma época, existen diversos documentos que dan cuenta del elaborado plan de formación cultural que a lo interno del país aspiraban proyectar y realizar los dirigentes políticos de lo que posteriormente fue el partido Acción Democrática, cuando en sus juventudes y siendo miembros del naciente y por formar Partido Comunista de Venezuela, ya mostraban la intencionalidad de asaltar el poder del Estado por la fuerza. Para ello, utilizaron los ideales de la causa proletaria y campesina para luego traicionarla, pactando con las fuerzas reaccionarias liberales. De estos documentos, se extraen las siguientes citas, a saber (Las mayúsculas son propias):
“Nuestro papel, hoy por hoy, debe ser el de prepararnos, el de estudiar, el de capacitarnos. Y EN NINGÚN MODO, PONERLE TRABAS A LA ACCIÓN ARMADA QUE PUEDEN INICIAR Y LLEVAR A CABO OTROS, PORQUE ESA ACCIÓN ARMADA ES UN PRIMER PASO HACIA LA REVOLUCIÓN NUESTRA. (…) SI PREDICANDO UNA REFORMA, UN PRINCIPIO, EL PRINCIPIO, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ACCIÓN Y DE LA PRÁCTICA, PUEDE DAÑARSE, CALLÉMOSLO, PARA SOSTENERLO Y AFIANZARLO EN TIEMPO OPORTUNO, CUANDO YA NO HAYA PELIGRO DE QUE LA ACCIÓN PREVIA DE LOS OTROS LO HAGA INEFICAZ. (…) Política, estrategia, para hacer triunfar las ideas, no el hombre”. (Carta de Gonzalo Carnevali a Raúl Leoni, 1 de Noviembre de 1931).
“Esperamos que las respuestas de ustedes al punto que les consultamos sean propias de hombres que han digerido bien la doctrina de Marx y que aspiran a ser mañana los voceros de la inquietud y de las reivindicaciones apetecidas por las masas proletarias y campesinas. (…)…daré a conocer a ustedes las objeciones que formulo al proyecto (Plan de Barranquilla) de Rómulo (Betancourt). UNAS SE REFIEREN A LA CONVENIENCIA DE LA CELEBRACIÓN DE DICHO PACTO, ADVIRTIÉNDOLES QUE YO EN PRINCIPIO Y COMO BUEN MARXISTA NO SOY OPUESTO A NINGÚN COMPROMISO CON GRUPOS LIBERALES O SOCIALIZANTES, pero que en concreto no los acepto sino cuando queda puesto muy en claro que con la celebración de dicho compromiso los intereses de las clases trabajadoras derivan un beneficio absoluto. (…) Tampoco olvidarán que en cuestiones políticas, como las que esta carta trata, LA AMISTAD NO CUENTA PARA NADA, Y QUE EN CONSECUENCIA, LA RESERVA ABSOLUTA DEBE GUARDARSE ABSOLUTAMENTE CON TODO EL MUNDO, YA SEA HERMANO O AMIGO.” (Carta de Raúl Leoni a Rodríguez Berroeta, desde Barranquilla, 23 de junio de 1932).
“… a pesar del restablecimiento del bagre (J.V. Gómez) es cosa segura que su tránsito se está acercando, y cree él conveniente que yo me coloque en situación estratégica, NO SÓLO PARA ACTUAR INMEDIATAMENTE EN CASO DE EMERGENCIA, SINO PARA TRABAJAR AHORA MISMO, POR LA VÍA DE LA PROPAGANDA, A FIN DE CONTRARRESTAR LA QUE SE ESTÁ LLEVANDO A CABO EN TODA LA REGIÓN ANDINA A FAVOR DE EUSTOQUIO Y LÓPEZ CONTRERAS.(…)Hay que encender la guerra, tomar posiciones, sacudir la conciencia del pueblo. NUESTRA ENTRADA HA DE SER SIGILOSA, DE LLANERO, PACÍFICA, CON LA GRANADA SABIAMENTE OCULTA EN EL BOLSILLO TRASERO. Pacífica, porque se inaugura “otra paz”, con semblantes de regañados, si nos lo piden, pero vivo y alerta el músculo para la contracción vengadora. Y LUEGO, DE SEGUIDAS, LA CONQUISTA DE LAS MASAS, QUE NADA SABEN DE NOSOTROS. SU ORIENTACIÓN DOCTRINARIA, CLARA, DE CLASE. (…)  Y aquí lo de Rómulo y su folleto (Plan de Barranquilla). De acuerdo. Demasiado aprismo, OPORTUNISMO QUE NO DEBEMOS DEJAR CONFUNDIR CON EL NUESTRO. Para nosotros sólo hay un partido posible y es el P.C., con su línea leninista firmemente establecida, sin filtraciones de ningún género. (…) Queremos trabajar en “agrupación” porque comprendemos, sabemos, que no es posible en los primeros momentos hacer cosa más eficaz. Pero que no se nos hable de darle cuerpo a una doctrina de retazos, de crear y echar a rodar un instrumento antiproletario. PASAR DE UNA AGRUPACIÓN A UN PARTIDO, CAMBIAR UN LENGUAJE “TANTICO NEBULOSO” POR LA AFIRMACIÓN ROTUNDA CUANDO LAS CONDICIONES ESTÉN MADURAS PARA ELLO, ES ALGO QUE NO ESTÁ EXCLUIDO DE NINGÚN BUEN MANUAL DE POLÍTICA; PERO CREAR UN PARTIDO SOBRE BASES REÑIDAS CON LA IDEOLOGÍA QUE SE PROFESA, PARA LUEGO VOLVER A ELLA Y AL PARTIDO QUE LA SUSTENTA, ES COSA QUE ESTÁ MUY CERCANA A LA TRAICIÓN, O MEJOR, AL PEOR DE LOS OPORTUNISMOS, AL OPORTUNISMO DE MALA LEY. Hay que combatir en Rómulo (Betancourt), firmemente, esa desviación aprista. Pero naturalmente sin echarle en cara, porque no podemos, BAJOS PROPÓSITOS DE QUE LO SABEMOS INCAPAZ. (…) No hay ni puede haber entre nosotros esas divergencias sustanciales que aconsejan un rompimiento o una hostilidad. No tenemos derecho a combatirlos ni a achacarles obstinación. SU POSICIÓN ES TAMBIÉN JUSTA, Y HAY EN SU INTRANSIGENCIA UN DESVELO POR LA PUREZA DE LOS PRINCIPIOS MARXISTAS QUE NO PODEMOS DESCONOCER. COMO REPRESENTANTES DEL P.C.V. TENEMOS QUE ACATARLOS, SÓLO QUE COMO NO PERTENECEMOS AÚN A ÉL, SEGUIREMOS PROCEDIENDO POR NUESTRA BUENA CUENTA. Sería sensible, verdaderamente, que a los camaradas se les negara la entrada; pero tal vez es lo que suceda. Ojalá nos toque a nosotros la suerte de trabajar por su incorporación.” (Carta de Valmore Rodríguez a Ricardo Montilla, desde Bogotá, 14 de abril de 1932).

“No alcanzaría el comunismo una cifra importante en los comicios, más llegarían al congreso, como se hacía en el Municipio, a vociferar y denunciar al país lo que en el sentir del partido merecía ser mencionado y vituperado ante la nación. A echar del recinto del congreso a los perros rabiosos del comunismo. Que se les cierren las puertas… Abajo los descastados y los subhombres!...”. (Carta de J.C. Sotillo Picornell acerca del Caso Betancourt-Palacios en Costa Rica, informe sobre las actividades políticas comunistas en el país centroamericano, Mayo 1934).
Quizás, quien sería el único férreo defensor de los principios de las luchas libertarias relacionadas con la eliminación del latifundio y la tenencia de la tierra por parte del campesinado venezolano sumado a la causa de una incipiente clase obrera en crecimiento debido al aumento de las actividades petroleras surgidas posterior a la muerte de Gómez fue Salvador de la Plaza. De las cartas de la época se citan a continuación un par de misivas escritas por él a sus “camaradas” de lucha. En las mismas, se percibe ya que el maestro Salvador intuía lo que serían las luchas intestinas dentro de la conformación del P.C.V. y el futuro desmembramiento y destajo como consecuencia del enfrentamiento entre los caudillos socialdemócratas oportunistas:
“Creo que sería conveniente preceder el folleto (Plan de Barranquilla) de una nota que resuma los acontecimientos en el tiempo transcurrido y ello más que todo para llamar la atención sobre la marcha de estos asuntos y como ES NECESARIA LA EXISTENCIA DEL PARTIDO (DE LA VANGUARDIA) QUE PREVEA Y SE ADELANTE A LOS SUCESOS POR SU CAPACIDAD PARA INVESTIGAR Y HURGAR EN LA MARAÑA DE LA COMPLICADA RELACIÓN DE FUERZAS Y SU EXPRESIÓN; LA POLÍTICA NACIONAL E INTERNACIONAL, ETC… HAY QUE DAR LA SENSACIÓN DE QUE PARA NOSOTROS ESE ASUNTO NO ES NUEVO, NO ES DE HOY. ESO TIENE SU IMPORTANCIA. LAS MASAS CREEN EN LA NECESIDAD DEL PARTIDO CUANDO SE CONVENCEN DE QUE ES SU DEFENSOR ALERTA, DE QUE AUNQUE LES PAREZCA HOY INVEROSÍMIL O UTÓPICA UNA CONCLUSIÓN, EL PARTIDO LA SABE SACAR DE LOS HECHOS QUE ESCAPAN A LA MAYORÍA. CONSERVEN LAS FECHAS. NO IMPORTA QUE PARA ALGUNOS ESAS FECHAS LES DEN LA IMPRESIÓN DE QUE SE TRATA DE COSAS VIEJAS. LA NOTA Y LOS MISMOS ACONTECIMIENTOS SE ENCARGARÁN DE DESTRUIR ESAS SUPOSICIONES Y EL RESULTADO SERÁ LO ARRIBA ANOTADO: EL PARTIDO PREVIÓ LO QUE IBA A SUCEDER, EN CONSECUENCIA, TODO LO QUE NOS DIGA EL PARTIDO AUNQUE HOY NOS PAREZCA INVEROSÍMIL, LO DEBEMOS CREER, PUES EL PARTIDO SABE SACAR CONCLUSIONES DE LOS SUCESOS QUE A NOSOTROS NOS PARECEN SIN IMPORTANCIA. ESE RAZONAMIENTO TENEMOS QUE HACERLO GERMINAR Y DESARROLLAR EN LAS GRANDES MASAS. (…) Es esa incertidumbre, esa agitación política, la que nosotros deberíamos agudizar para preparar el terreno. Contestar en estos momentos a las preguntas que todo el mundo se hace: ¿Qué pasará? ¿Qué vendrá después?, etc… es canalizar hacia nuestras soluciones los anhelos de la mayoría, es reforzar la necesidad del derrocamiento. (…) EL AMBIENTE POLÍTICO NO SE FRAGUA DE LA NOCHE A LA MAÑANA. ESO TAMBIÉN TENEMOS NOSOTROS QUE PREPARARLO… (…) No hay que olvidar que tenemos que cuidarnos no sólo de la bagrera (gomecistas), sino de los mismos que por haber estado fuera nos conocen físicamente y están interesados en cumplir con el refrán aquel de la culebra. (…) Ese acuerdo previo es el que debemos lograr, que deberíamos ya haber logrado y no haber descansado, como estamos descansando, en que en el camino se enderezan las cargas. NO HAY PEOR COMPAÑERO EN ESTAS COSAS QUE LA INDECISIÓN QUE NECESARIAMENTE SOBREVENDRÁ EN LO QUE LA REALIDAD NOS PONGA DE FRENTE A LOS PROBLEMAS QUE HEMOS PODIDO LLEVAR YA PREVISTOS Y CON SOLUCIONES APROPIADAS.” (Carta de Salvador de la Plaza, fechada 5 de mayo de 1934).

“No puede ser más catastrófica la situación. Una exportación de 64 millones es un síntoma de ruina alarmante, tanto más cuanto que las inversiones por salarios, etc… de las petroleras se van reduciendo cada día más a medida que los trabajos de explotación se reducen a sólo los pequeños gastos de los campos. LAS CONSECUENCIAS: QUE LOS TIBURONES COMIENCEN, COMO HAN COMENZADO YA, A TRAGARSE A LOS PEQUEÑOS, QUE LA DESOCUPACIÓN Y BAJA DE LOS SALARIOS SE EXTIENDAN, QUE LA MISERIA VAYA LLEGANDO A TODAS LAS CAPAS DE LA POBLACIÓN QUE DISFRUTARON DE LA HOLGURA EN LOS 25 AÑOS.(…) Tenemos que convencernos de que la crisis es la aliada para arrebatar de los ojos la venda que oculta la realidad, pero que eso no es todo. Por eso tenemos que HACER TODO LO POSIBLE POR AGITAR, POR AGUDIZAR LOS CONFLICTOS, ETC… Y PARA ELLO, TENEMOS QUE REALIZAR SIN DESCANSO TODO LO NECESARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ARMA QUE VA A DIRIGIR Y ORGANIZAR ESA AGITACIÓN Y ESA LUCHA: EL PARTIDO. (…) La cantidad de obreros y campesinos que se despertarían y buscarían al partido sería enorme y así la labor de organización quedaría simplificada en mucho.” (Carta de Salvador de la Plaza a los Camaradas. 30 de mayo de 1934).
De allí que las primeras decisiones de López Contreras, al asumir la Presidencia de la Nación venezolana fueron crear una Guardia Nacional –entrenada por la gendarmería fascista del dictador Francisco Franco– y la creación de un aparato comunicacional que favorezca ideológicamente la política económica de inversiones y monopolios privados y ayude a pacificar al pueblo ante el creciente influjo de rebelión que impulsaba el P.C.V. en el interior del país heredero de las luchas por la posesión de la tierra desde los tiempos posteriores a la independencia y la separación de Colombia, a manos de los traidores Páez y Santander, y la consecuente Guerra Federal. Esta política comunicacional le daba la potestad al Estado de decidir a quién conceder parte del espectro radioeléctrico de la nación mediante reglamentos que rezaban lo siguiente:
“Los servicios radioeléctricos son de la exclusiva competencia del Estado y sólo excepcionalmente se concederá permiso para establecer servicios de ésta índole a particulares cuando a juicio del ejecutivo Federal hubiese razones para ello y siempre que los concesionarios cumplan estrictamente las disposiciones…” (Gaceta Oficial Extraordinaria del 5 de marzo de 1941).

Las primeras concesiones fueron otorgadas a la Organización Diego Cisneros, cubanos nacionalizados, y a la 1Broadcasting Caracas, que con el apoyo de la RCA estadounidense se convirtió en la primera emisora comercial del país quien en 1936, asumiría su denominación definitiva Radio Caracas Radio, manejada por el holding empresarial sindicato Phelps. Los hechos no son meramente simples. Existen formas simples de enfocar los hechos. En ocasiones, cuando estamos frente a la “simpleza” de un hecho, se está siendo víctima de una ilusión, una ilusión que busca satisfacer aspiraciones y anhelos inmediatos. De allí que sea tan fácil el familiarizarse con historias presentadas de forma simple y concreta sobre el sólido fundamento de los hechos: “…el ánima en pena de un hijo que mató al papa pa´ comele la asadura, y que la mama lo maldijo pa´ to´a la vida”. El recuerdo es veneno. En palabras de George Santayana, citado por Gore Vidal en su PALIMPSESTO: “A la imaginación que tiene base se le llama conocimiento, a la ilusión que es coherente, se le llama verdad, y a la voluntad que es sistemática se le llama virtud”. (Stonor Saunders (2001). Pp 393) ¿Usted me sigue? No se duerma. Arme el rompecabezas. De eso se trata.

De la política de fomento de la producción que aparecía en el proyecto formulado por Rómulo Betancourt a las bases del partido Socialdemócrata Acción Democrática. Se citan a continuación extractos del plan del partido B, como llamaba Salvador de la Plaza a los reaccionarios dentro de la organización del P.C.V.:
  • “FOMENTO de riquezas naturales, mediante una política agraria dirigida a la realización de una economía campesina que asegure parcelas adecuadas a los trabajadores de la tierra.
  • CONVENIENTE colonización de las tierras de la Nación y de las que se rescaten para mejorar actividad productiva, con la remensura de concesiones de baldíos o ejidos, o por la adquisición que haga el Estado de haciendas particulares.
  • Fijación de TIPOS MÁXIMOS RAZONABLES a los contratos de ésta índole; garantías suficientes para el cultivador de la tierra ajena del pago equitativo de las mejoras introducidas en ella.
  •  Fomento de la INMIGRACIÓN para poblar nuestro desierto con razas afines a la nuestra, asimilables al medio venezolano, EN CONDICIONES ATRAYENTES pero sin incurrir en las injusticias de que la PROTECCIÓN AL INMIGRANTE SEA MÁS EFICAZ que la concedida al ciudadano venezolano.
  • Impulso planificado de la producción nacional mediante un APOYO EFICIENTE A LA INICIATIVA PRIVADA, acorde a la acción dinámica del Estado, inspirada en el empeño de echar las bases de una ECONOMÍA SANEADA Y PRÓSPERA.
  • Política de inteligencia y concordia entre capital y trabajo, con el propósito de REDUCIR AL MÍNIMO LAS PUGNAS INTERCLASISTAS que puedan entorpecer el progresivo desarrollo de la producción nacional, y con la justiciera finalidad de que los sectores laboriosos eleven su nivel de vida material y espiritual.” (4 Presidentes: 40 años de Acción Democrática. Tomo I. Rómulo Betancourt. Rómulo Gallegos. Ediciones de la Presidencia de la República. 1981).
Para Rómulo Betancourt, la nación desarrollaba su economía “perezosamente, dedicada a la agricultura y a la ganadería”, cuando aún se curaban las heridas de la Guerra Federal. Por tanto, toda empresa petrolera se desarrollaba lánguidamente puesto que no contaba con ningún apoyo estatal. De allí que la máxima adeca para los años 40´s predicaba que para que la tierra pudiera producir era necesario colocarla en manos de quien pudiera hacerla producir. Esta intencionalidad fue muy bien camuflajada con aquello de incorporar al sector campesino a la vida política nacional bajo la frase “la tierra es de quien la riega con su sudor”, engañosa a todas miras en la boca de los oportunistas:
“…al asumir el poder e interesarnos en abastecer al país de productos alimenticios importados, apreciamos de inmediato cuán difícil resultaba adquirirlos. (…) Lo cierto fue que nos dimos cuenta de que el desajuste y disminución de la producción agrícola, que de inmediato sigue siempre a una reforma agraria integral, no era sensato afrontarlos en momentos de tantas dificultades para adquirir productos comestibles en el exterior.” (Betancourt, R. (1986). Pág. 415)
El propio Betancourt en el libro “Venezuela, Política y Petróleo” (1956), citando a Vallenilla Lanz, explica cómo fue la suerte de los soldados patriotas luego de la guerra de independencia. Páez compraría todos los haberes militares y las tierras de los Llanos a precios irrisorios y en poco tiempo –junto a los Monagas y otros caudillos– quedaron convertidos en los más ricos del país. Así también:
“…comenzaron a anular las confiscaciones de los bienes de los emigrados, ARREBATÁNDOSELOS a los guerreros de la independencia, a quienes se les había asignado en recompensa de sus servicios, para devolverlos a sus antiguos propietarios y a sus descendientes que regresaban al país. BIEN ENTENDIDO QUE ESTA MEDIDA NO ALCANZÓ NI PODÍA ALCANZAR AL GENERAL PÁEZ NI A ALGUNOS OTROS MAGNATES, QUE CONTINUARON AUMENTANDO SU RIQUEZA TERRITORIAL CON LAS PROPIEDADES DE LOS REALISTAS”. (Laureano Vallenilla Lanz. Cesarismo Democrático. Caracas, 1929. Pág. 158).
En el mismo libro, Betancourt escribe:
“…el Héroe de las Queseras fusiló a muchos de sus compañeros de épicas jornadas libertadoras, a quienes el pauperismo y el desengaño de su fe burlada había convertido al oficio de cuatreros.- Estos hechos son la cifra inicial de nuestra historia contemporánea,… (…) Una revolución burguesa inconclusa, que no hizo añicos, como en Francia, los moldes feudales de la sociedad. Los dejó intactos y en ellos se pretendió vaciar una imposible república democrática. (…) …el papel de primer plano que en la vida política del país desempeñó por tantos años el general de montoneras; LA DECISIÓN CON QUE LAS MASAS RURALES SE LANZARON TANTAS VECES A LA AVENTURA DE LA REVUELTA ARMADA, SON HECHOS TODOS DE MUY DIRECTA CONEXIÓN CON LA PERSISTENCIA DE LA GRAN PROPIEDAD RURAL. (…) … la perspectiva del botín, señuelo de todo aquel contra quien se obstina la miseria, y la posibilidad, SIEMPRE INSINUADA DEMAGÓGICAMENTE por los empresarios de las rebeliones, de conquistar el derecho de cultivar y cosechar una parcela de tierra suya. (…)…el campesino sin tierras irrumpió sobre caminos y poblados, con el mismo ímpetu destructor de las fuerzas elementales de la naturaleza cuando se desatan. LAS MINORÍAS ILUSTRADAS DE LAS CIUDADES, EMPEÑADAS EN REHACER LA CULTURA Y LA PRODUCCIÓN DEVASTADAS POR LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA, FUERON DETENIDAS EN ESA TAREA, Y AÚN ANIQUILADAS FÍSICAMENTE. (…)…La oligarquía liberal gobernó, en lo que se relaciona con los problemas económicos que afectaban las mayorías populares, en forma similar a la oligarquía goda. (…) (Las masas campesinas)… VAGARON ERRANTES DURANTE ALGÚN TIEMPO POR TODOS LOS CAMINOS DE VENEZUELA, EMBRIAGADAS DE ESA LIBERTAD QUE SE LES CONCEDIÓ. DESPUÉS, CON SUS PROPIOS PASOS, REGRESARON A LA COYUNDA, A SOBRELLEVAR SU VIDA DE PARIAS EN LAS MISMAS HACIENDAS DONDE HABÍAN NACIDO, CRECIDO Y TRABAJADO COMO ESCLAVOS. (…) … SE LES COLOCÓ EN UN TRÁGICO DILEMA: EL VAGABUNDAJE NÓMADE, SIN SITIO DONDE ARRAIGARSE NI MEDIOS PARA VIVIR; O ACEPTAR DE NUEVO LA POTESTAD DEL AMO, QUE CUANDO MENOS LES GARANTIZABA TECHO Y PAN. OPTARON, LÓGICAMENTE, POR ESTA ÚLTIMA SOLUCIÓN.” (Betancourt, R. (1986). Pág. 415)

¿Qué pasó, entonces, con tanto análisis socioeconómico y comprensión de la sociedad venezolana? La historia de la acción política en Venezuela parece ir de la mano de aquella máxima de Carlos Marx: “No se trata de comprender el mundo, sino de transformarlo”. Y vaya que calan estas palabras. El estado venezolano fue impulsor de políticas agrarias que lejos de favorecer al campesinado venezolano, lo obligaban a abandonar los amplios horizontes de siembras y cambiar su fuerza laboral por míseros salarios en la gran industria que después, poco a poco, se convertiría en el centro de toda actividad económica de la nación: La explotación de hidrocarburos y recursos minerales no renovables. El incremento en la demanda de energía en todo el planeta, el voraz modelo de consumo del sistema económico capitalista y la aparición de los grandes monopolios financieros industriales convierten a Venezuela en un territorio clave para la geopolítica plutocrática en ciernes. La inmensa mayoría de países industrializados carecen de petróleo y otros minerales en sus subsuelos.

Ya en 1928, Venezuela se había convertido en el primer exportador mundial de petróleo y en el segundo productor después de los Estados Unidos. Por esta razón, era tan necesario captar mano de obra barata, venida de los campos y lograr obtener progresivamente el control de la industria de los hidrocarburos por parte del Estado venezolano. Al imperio estadounidense –como gendarme del proyecto anglosajón de instauración de un nuevo orden– le conviene este éxodo masivo de los habitantes del interior hacia las grandes concentraciones urbanas de la costa: Una vez despoblados los Llanos, podría pacificarse al país con mayor facilidad y evitar cualquier eventual estallido social, como ya había sucedido antaño en esta zona del continente. Esta política de colonización progresiva del continente, tuvo rasgos muy particulares en la nación venezolana. Para Alí Rodríguez Araque, Cmdte. Guerrillero, principal aliado de Hugo Chávez y CEREBRO detrás de UNASUR,
“…además de la necesidad del aprovechamiento de la renta petrolera internacional para el desarrollo y modernización del país, era interés de los capitales monopolistas extranjeros entenderse con un solo propietario del subsuelo, a diferencia de Estados Unidos, donde había que entenderse con multitud de propietarios, en razón de que el dueño superficial del suelo tiene también, por lo general, la propiedad del subsuelo. Este principio –la propiedad estatal de los yacimientos del subsuelo– se mantendrá, más o menos intacto a lo largo de toda la legislación minera venezolana.- El problema se reducía así a garantizar la mayor estabilidad posible de ese Estado con la finalidad de afianzar también la estabilidad de los contratos que se suscribieron con él. Esto era particularmente necesario en un país caracterizado, a lo largo de unos ochenta años, por la inestabilidad de sus gobiernos.” (Rodríguez Araque, A. (2007). Pág. 59,60)
De este modo, mediante la legislación de 1909 y la reforma de 1943 queda establecida la condición rentística del Estado y el control monopólico del subsuelo, convirtiéndolo en beneficiario inmediato de la renta pagada por los capitalistas extranjeros. Este “despertar de conciencia nacionalista rentística” sería el comienzo de una lucha de clases fratricida llevada a cabo en el seno de la sociedad venezolana por la distribución equitativa de la renta petrolera. Señala también el Cmdte. Fausto –como designaban a Rodríguez Araque en las filas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional en su “Servir al Pueblo” que:
“Al lado de los grandes monopolios privados se ha venido desarrollando el gran capital directamente controlado por el Estado. Este hecho determina el surgimiento de una capa cuyo poder de decisión en sectores cruciales del aparato productivo, le confiere un papel similar al de los grandes burgueses en el sector privado. Buena parte de esa capa gerencial de las empresas públicas se enriquece rápidamente y pasa a la empresa privada donde, igualmente, obtiene los grandes beneficios de crédito, subsidios y exenciones por parte del Estado, sin contar con los mecanismos de acumulación que representa la corrupción administrativa. La frontera entre ciertos sectores como funcionarios públicos y como miembros de la fracción política monopólica de la burguesía venezolana se hace, de esta manera, muy tenue. (…) Ellos mantienen una red de relaciones entre sí y con el capital internacional que, por un lado, los une en una comunidad de intereses frente al pueblo pero que, paralelamente, los enfrenta cuando se trata de quién decide el destino de la inversión del ingreso petrolero y el beneficio mayor en la distribución de esa transferencia rentística. (…)… durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez la superabundancia de recursos no solamente saturó la capacidad de absorción del mercado venezolano, sino que produjo una sobreinversión de capital, generando así un potencial productivo no utilizado. HECHO QUE ARRASTRÓ LA CONSECUENCIA INEVITABLE DE LA SALIDA DE GRANDES CAPITALES EXCEDENTARIOS AL EXTERIOR. (…) La brusca transformación del país no podía operarse sin que buena parte de la población se convirtiera en fuerza de trabajo asalariada” (Rodríguez Araque, A. (2007). Pág. 68-70).
De esta manera, muy lentamente y sin que el pueblo tome conciencia histórica de lo que acontece,
“…LA EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS DE LA NACIÓN OBEDECE A UNA LÓGICA DE PRIVATIZACIÓN DEL ESTADO, POR OBRA DE LA CUAL AQUELLA FRACCIÓN CAPITALISTA, CON UNA LÚCIDA CONCIENCIA DE LOS USUFRUCTOS DEL PODER, OBTIENE FAVORES Y VENTAJAS colocando los esmeros de su competencia económica en el fuero de los auspicios oficiales. De esta manera, AL PRIVATIZAR EN SU PARTICULAR PROVECHO LOS ARBITRIOS PRESUPUESTALES DEL ESTADO, LA SECTA USUFRUCTUARIA LO INHABILITA PARA PATROCINAR LA REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL EN ESCALA GLOBAL, RESTRINGIENDO EN TAL CASO LA ATRIBUCIÓN EXPLÍCITA DEL ESTADO COMO GARANTE DE UN SUPUESTO INTERÉS GENERAL QUE DEBE PREVALECER SOBRE LA CONVENIENCIA DE CUALQUIER GRUPO EMPRESARIAL. (…) En ese contexto de CORRESPONDENCIA SOLIDARIA ENTRE EL ESTADO Y LA INTENDENCIA DEL PATRONATO, LA BURGUESÍA TRADICIONAL, con la convicción de que la violencia provocaba trastornos a sus proyectos y procuraciones empresariales, APOYÓ SIN RESERVA NI GRANDES ESTRIDENCIAS A AQUELLOS GOBIERNOS EN EL EMPLEO DE LA REPRESIÓN QUE LOS MISMOS LEGITIMABAN, a cambio de obtener la garantía de una política económica que dispensara al capital la seguridad de una acumulación sin sobresaltos. LA DEGRADACIÓN MORAL DEL PODER ERA ENTONCES CONCOMITANTE CON UNA MODALIDAD DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO QUE JUNTABA EN ALGUNOS MINISTROS, GOBERNADORES Y ENCUMBRADOS BURÓCRATAS DEL RÉGIMEN UNA MANIFIESTA VOCACIÓN USUFRUCTUARIA Y UNA EXTRAVAGANTE IMPOSTURA, PARA NO POCAS VECES MOSTRAR, SEGÚN EVIDENCIAS DE UN COMPORTAMIENTO DELICTUOSO, LOS ESTIGMAS DE AQUEL GOBIERNO ABATIDO POR LA CORRUPCIÓN Y LA INCURIA.” (Malavé Mata, H. (1987). Pag. 338, 339, 377, 378, 815).


Recordemos. El recuerdo es veneno. Palabras detonantes, entre otras, mientras el molino de los dioses sigue moliendo lento, la juventud degrada el gentilicio y asume la actitud internacionalista del paria, del enajenado, del zombie. Defiende los valores de libertad que defiende Superman. La Diversidad de Allen W. Dulles y Blanca Ibáñez. El derecho al humo. Al bajo loop electrónico y la cachapa casera con Harina Juana a base de cal y pasta con gasolina. ¡Cómo le gusta la Gasolina! ¡A ella le gusta mucho la gasolina! Patria querida. Paráfrasis a Alí Primera. Estudia. Sí, como estudia. Pero la tierra de cultivo sigue esperando por la diversificación, no la diversidad. Y de nuevo Alí, porque para algo debe servir haber llevado tanta mierda en esta vida. 
“Las raíces de estos problemas se siembran en el deterioro moral, político y económico que se viene gestando por más de diez años, en donde los gobiernos de turno se han dado a la tarea de aplastar los valores tradicionales de nuestra sociedad a través de procesos o campañas publicitarias y televisivas que nos modifican los patrones de conducta sociales e individuales. (…) SE HA MATERIALIZADO UN ENQUISTAMIENTO POLÍTICO QUE SE REFLEJA EN LOS ARCAICOS PROCEDIMIENTOS DE LOS PARTIDOS PARA MANTENER EL CONTROL DE SUS ORGANIZACIONES, MANTENIENDO CAUDILLOS O “COGOLLOS” QUE IMPIDEN EL PASO A LAS NUEVAS GENERACIONES Y LAS NUEVAS IDEAS, MIENTRAS QUE LA SOCIEDAD HA SOBREPASADO ESOS LÍMITES DE ORGANIZACIÓN Y DEMANDA NUEVOS ESQUEMAS. POR OTRA PARTE, HAN INUNDADO EL ESCENARIO POLÍTICO Y AL GOBIERNO DE LAS MÁS VILES FORMAS DE CORRUPCIÓN MINANDO LAS BASES DE LAS MÁS NOBLES INSTITUCIONES CON LAS QUE CUENTA EL PAÍS… (…) Nosotros, que nos alimentamos del pensamiento del maestro Simón Rodríguez, y que debemos nuestra condición policlasista y ajena a la oligarquía gracias a las luchas libradas por el General del pueblo soberano, Ezequiel Zamora, teníamos que pasar de la simple murmuración a los hechos, teníamos que ir al rescate de una verdadera democracia y a la defensa de nuestra soberanía; es nuestro deber el defender el concepto de la “PATRIA” que engloba todos los recursos de nuestro territorio, el sentimiento del pueblo, sus ideas, su gentilicio.” (Tcnel (AV) Wilmar Alfredo Castro Soteldo. Fuerte Tiuna, 25 de enero de 1993).



Dicen las encuestas de la FAO que una de cada siete personas en el mundo padece de hambre. La ONU que cada habitante del planeta desperdicia casi 300 kilos de comida por año. Escandalosa la cifra cuando 800 millones de personas pueden morir DE HAMBRE por año en el planeta. Con sólo la mitad de lo que se desperdicia en comida, suponiendo que no puede evitarse desperdiciar el resto por falta de insumos suficientes, sólo tendríamos que producir como especie 25% de lo que ya producimos para sobrevivir. Lo curioso es que la mayoría de las pérdidas se produce durante el procesamiento, transporte y almacenamiento. Es decir, durante esos procesos que provienen de la industrialización de la producción. ¿Sabrá la humanidad que el 80% de los alimentos que consumen tienen origen en campos donde la unidad de producción familiar es la familia campesina?
Se ha dicho que la idiosincrasia del llano portugueseño se resume en el personaje de leyenda El Silbón –el ánima en pena del parricida Joaquín Flores, en Guanarito–. Esta acepción ya ha adquirido carácter nacional: No tiene nada extraño cuando fue José Antonio Páez –el gran llanero y guerrero– el más grande traidor al proyecto político bolivariano. Pareciera estar en nuestra historia patria la figura de sucesivas reyertas y traiciones de pupilos a tutores, de hijos a padres. Pero al aceptar el reto de intentar contar una historia basada en la leyenda guanariteña, preferí asumir la sutileza para la crítica política al camuflaje de la propaganda propoder estatal.
El resultado es a todas luces un experimento producto de la inventiva colectiva, el ingenio en tablas inspirado en la historia que conoce el pueblo y el apoyo casi completo en la tradición oral. De allí el carácter documental del trabajo –una producción de muy bajo presupuesto– que aunque contaba con la estructura literaria escrita ya citada al comienzo de este texto, siempre recurrió al hecho histórico inmediato, al suceso que se registra en medio del trabajo de campo investigativo. Por esta sola razón, DESANDAS –título escogido para la producción– es un humilde acercamiento antropológico a las condiciones de vida que aún se conservan en medio de nuestros llanos, golpeados por las continuas promesas de reforma agraria y la incansable lucha contra el latifundio que se ha desarrollado a lo largo de toda nuestra historia.  Cierro la justificación histórica a la línea narrativa de este desandar audiovisual con las palabras de Carlitos Marx (Marx, C. Engels, F. Pág. 93 – 98), ese fantasma que aún camina:
“Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa. (…) Las revoluciones burguesas, como la del siglo XVIII, avanzan arrolladoramente de éxito en éxito, sus efectos dramáticos se atropellan, los hombres y las cosas parecen iluminados por fuegos de artificio, el éxtasis es el espíritu de cada día; pero estas revoluciones son de corta vida, llegan enseguida a su apogeo y una larga depresión se apodera de la sociedad, antes de haber aprendido a asimilarse serenamente los resultados de su período impetuoso y agresivo. En cambio, las revoluciones proletarias, como las del siglo XIX, se critican constantemente a sí mismas, se interrumpen continuamente en su propia marcha, vuelven sobre lo que parecía terminado, para comenzarlo de nuevo, se burlan concienzuda y cruelmente de las indecisiones, de los lados flojos y de la mezquindad de sus primeros intentos, parece que sólo derriban a su adversario para que éste saque de la tierra nuevas fuerzas y vuelva a levantarse más gigantesco frente a ellas, retroceden constantemente aterradas ante la vaga enormidad de sus propios fines, hasta que se crea una situación que no permite volverse atrás y las circunstancias mismas gritan: ‘HIC RHODUS, HIC SALTA!’¡AQUÍ ESTÁ LA ROSA, BAILA AQUÍ!’”

 

V


UNA NUEVA OLA COMO MARCO TEÓRICO

"La censura en prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en El Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años (…) Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son las cifras desnudas de ese terror".

Roberto Walsh. Carta abierta a la Junta Militar.

La década 60/70 significó para el cine la pérdida de la preminencia estética jolygudense. Se hizo el descubrimiento de nuevos instrumentos y nuevas mecánicas que modificarían notablemente todo esquema de producción: cámaras más ligeras e insonoras, portátiles de grabación magnética, películas de mayor foto sensibilidad que permitían rodajes sin mucha iluminación. Todo esto impulsó a toda una generación de nuevos cineastas a romper con los paradigmas clásicos de los primeros 50 años de la producción audiovisual. Se anula el recurso del escritor profesional de guiones según el canon establecido por las grandes casas productoras y se utilizan recreaciones de experiencias reales concretas de grupos humanos, se abre el paso a la improvisación sin guiones definitivos, se rompen las fronteras entre documental y ficción para dejar atrás los paradigmas parásitos de la anquilosada dramaturgia teatral. Aparece la nueva actitud ante la distribución y exhibición: al realizador le interesa mucho más ser visto y discutido. Es el redescubrimiento del cine como arma revolucionaria, como arte ensayo, que derrumbará las reglas de las grandes salas de cine. Este nuevo cine es un movimiento de ruptura con lo tradicional. En palabras de Tomás Pérez Turrent: “Se trata de una doble conciencia: el cineasta ha descubierto al mismo tiempo el mundo en el cual vive y el cine; ha tomado conciencia de su realidad y del medio que sirve para develarla”. (Sadoul, G. (1976) Pág. 502).
Expresión, testimonio, reflejo, reflexión. Nutrirse de la vida sin esquemas abstractos, sin convenciones prestadas –más bien fusiladas–, no más clímax o anticlímax, la integridad del acontecimiento como portaestandarte con toda la complejidad extrema ante la que se corren todos los riesgos posibles, darse hasta llegar a las últimas consecuencias, impulsándose en todas las digresiones, provocando caos y shock. Volviendo a Pérez Turrent: “…un cine que destruya la ‘impresión de la realidad’ (…) el mecanismo identificación-enajenación…”. (Sadoul, G. (1976) Pág. 502). Quebrar el efecto ideológico de la cámara y evidenciar el proceso de realización, como hizo Brecht con el teatro. Materialismo dialéctico a 24 clicks por segundo. Para Julio García Espinosa,
“el ocio de la aristocracia y de la burguesía motivó un determinado tipo de arte. Ese arte, asimilado críticamente, forma parte de nuestra herencia cultura. Pero los medios que hicieron posible la expresión de esas manifestaciones artísticas, fueron medios condicionados para satisfacer las necesidades de unas minorías, e impotentes, por tanto, para resolver hoy la demanda cada vez más presionante de las masas. Esta situación crea alarmas, pánicos, crisis, nostalgias por la vida artesanal, y anatemas de todas clases contra una abstracta sociedad industrial”. (García Espinosa, J. (1996) Pág. 59/60).
Reforzando lo anterior, cabe recordar que el cine de mediados de siglo XX es fruto de la crisis de la conciencia burguesa posterior a la Segunda Guerra Mundial. Neorrealismo, al comienzo, como en la literatura. Pero para estos cineastas es necesario pasar de lo nacional popular a lo universal porque surgen del reino de la subjetividad lacerada, de los sueños rotos de la posguerra, la comprobación de lo terrible que ha sido invisibilizado, el doloroso parto-despertar a la inmensa miseria de las relaciones humanas, la impotencia inmisericorde. Sin embargo, el rompimiento con las gramáticas formales de la primera mitad del siglo XX lleva a una crisis de ilegibilidad que terminará desbocándose en la “incomunicación”. Subjetividad Pura. En palabras de Pérez Turrent, aún vigentes, me atrevo a afirmar que:
“Ante la negatividad (el subjetivismo) ofrece al yo alternativas que van desde la sentimentalidad complaciente a la destrucción de la realidad en una total degradación del individuo. Esto no es raro ya que el presente mundo burgués es al mismo tiempo la apoteosis y la crisis del yo, primero lo sublima y luego lo disuelve en la imposibilidad para superar sus contradicciones. Así surgen la muerte, la angustia, el peso insuperable del inconsciente, etc. Por lo general, la aventura termina con una comprobación: el mundo (burgués) es algo inhabitable. (…) Hay entonces una sublimación de la sentimentalidad, del sufrimiento individual, del gusto por la soledad, se destruyen los últimos residuos de relación con el exterior para caer en la masturbación y el masoquismo subjetivos. (…)…una dimensión órfico narcisista que busca dialectizar autoanálisis y mundo con éxito y soluciones diversas: del juego complaciente a la revelación del abismo, el reconocimiento de la destrucción de un mundo, de la ruina de la sociedad burguesa; comprobación, a través del horizonte individual, del fin de unos valores. (…) Toda experiencia tiene un sentido de precariedad, de impotencia total. (…) Esta interiorización del conflicto histórico (de la burguesía con el proletariado y el campesinado), por otra parte, refleja la manera como se estructura el drama individual: la burguesía vive la relación de antagonismo social como neurosis, abismo interior de la conciencia, contradicción del ser, disolución del yo”. (Sadoul, G. (1976) Pág. 506/507). 
La única salida parece ser la ironía. El sarcasmo. La ridiculización del mundo burgués. El rechazo en pos de otros horizontes ideales, utopismos históricos como excusas ante la evidencia de la irrelevancia de las cosas del mundo (burgués), la negación de sí mismo como responsable del estado actual de las cosas, rayar por las costuras, denunciar la complicidad de todos. Parafraseando a Marx: Ninguna sociedad se disuelve o puede ser sustituida si antes no se han desarrollado todas las formas de vida que se encuentran implícitas en sus relaciones. Entonces, surge la Nueva Ola. Y se encarna, principalmente, en un realizador: Jean Luc Godard.
La mentira o "deliberada negación de la verdad fáctica" como es definida por Hannah Arendt es una herramienta en manos de los que “dirigen” las sociedades. La Nueva Ola Francesa pretendió combatir la negación de los hechos mediante la desmitificación de las relaciones concretas con el uso de un discurso sintético agresivo –para la época–, sin tintes maniqueístas. La agresión cruel y rigurosa, implacable, determinada, irreversible (paráfrasis a Artaud). En el caso específico de Godard, su ataque desmedido fue –y va– directamente contra las tradiciones narrativas del mundo, reproduciendo la realidad sin propaganda, como en una especie de collage ideológico que permite el desmontaje (deconstrucción) de la falsa conciencia, deshaciéndose de los modelos económicos y culturales dominantes. Se trataba de hacer una película sin importar si agradaba o no al público. La sinceridad del autor es su firma, desnudando en sus cintas incluso su propia vida privada. La negación de todo academicismo donde todo o casi todo estaba permitido. Intranquilizar mediante malentendidos. Este movimiento jamás pretendió ser movimiento estético en el sentido de las vanguardias pictóricas. Sus miembros eran asiduos usuarios de La Cinemateca Francesa direccionada por André Bazán y escribían constantemente en la revista Cahiers Du Cinema. Con ellos, el cine salió a la calle abandonando la comodidad de los estudios. Por ello, se imponía el sonido directo y se simplificaban notablemente los equipos de realización. La inmediatez documental era extremadamente franca. Incluso los transeúntes llegaban a romper la tan molesta cuarta pared mirando al objetivo directamente.
Se realizó de modos en los que jamás se había realizado antes. Podría afirmarse que se realizó por primera vez. Se concebía la película como si fuese un reportaje, un ensayo. Los personajes eran seres corrientes retratados con intensidad en la cotidianidad, sin justificaciones psicológicas, como quien expresa su libre opinión, sin acartonamientos ni barroquismos. Elipsis narrativas. Literatura con cámara. Cine Puro. Comprender el fenómeno de la Ola pasa por analizar esa doble moral del cine. En palabras de Julio García Espinosa, TOTALMENTE VIGENTES TODAVÍA:
“La búsqueda de un cine popular ha sido la vida, pasión y muerte de no pocos cineastas en el mundo. Alternativas frente a la industria masificadora, frente a tecnologías impositivas, frente a implacables estructuras que bloquean la circulación de ideas, frente a artistas que se enmascaran más allá de lo que exige el maquillaje; ha sido éste el camino azaroso por encontrar agua limpia en un mar cada vez más contaminado. Cuando surgió el cine, surgió la esperanza de una legítima democratización de la cultura. El cine traía la posibilidad de superar la dicotomía entre una cultura del pensamiento y, otra, del sentimiento, es decir, entre lo que se podría llamar la alta cultura y la cultura popular. Pero los modernos fenicios asumieron la gestión privada con una agresividad digna de mejor causa. No sólo se declararon impotentes para superar la división, sino que llenaron de baratijas deslumbrantes a los indios de todos los continentes. Lograron, por obra y desgracia del control de los mercados, que un espectador medio hondureño en nada se diferenciara de un espectador medio parisino. A todos nos convirtieron en una especie de hermandad de tontos agradecidos. (…) Hoy las fronteras se han ido borrando para convertirnos en espectadores del mundo más que en ciudadanos del mundo. ” (García Espinosa, J. (1996). Pág. 101/102).
La Nueva Ola creó su propia gramática con Godard. Oponerse a todo lo habitual era la línea fundamental de acción. Servir con el arte. Blandir un arma empuñada con amor en la delicada línea entre la rabia y la ternura. Hablar desde espacios secretos, lugares recónditos donde el ser humano se permite ser niño y elevar la voz de protesta por todos o jugar a ser humilde, vanidoso y decirse al menos a sí mismo: estoy aquí. El ámbito claustrofóbico del encierro clandestino, el alejamiento involuntario del mundo mundano, la angustia individual ante la extorsión moral de un Estado que lentamente se muestra como la maquina opresora que realmente es. Eso era. Un cine que funciona mediante el seguimiento de los acontecimientos, mientras estos iban apareciendo, tomándolos más o menos en su totalidad. ¿Objetivos? Intentar provocar estados emocionales que ayuden a estimular el espíritu rebelde del ser humano adormecido. Evitar con todas las fuerzas posibles disparar balas de salva. Y vaya que lo logró: Podría afirmarse, sin ninguna duda, que la Revolución Estudiantil del Mayo Francés / Cordobés / Praguense del 68 tuvo su germen iniciático en aquella cinemateca. En un mundo abrumado por la excesiva carga informativa y donde la gente pierde lentamente el contacto y la capacidad de relacionarse con el mundo real, –tal como ya lo había denunciado George Orwell en su obra 1984– se hace mayor la necesidad de generar marcos referenciales que permitan organizar más rápidamente el flujo de data al que nos sometemos a diario. Y qué mejor que una película donde no se deje de lado la historia inmediata.
El ser humano es prisionero de su organismo biológico, pero a su vez, esta condición inherente es la que le permite crear un lenguaje silente, común, basado en experiencias hondas y no declaradas de una cultura, de personas que comparten una forma de ver el mundo sin saberlo. Esto se constituye –con el paso del tiempo– en la base para juzgar todos los demás sucesos de una determinada época.
El cine de la nueva ola era aparentemente ligero, fácil, pero en el fondo siempre estuvo cargado de significación política. No puede comprenderse bien el influjo de una época de rebeldía juvenil tan intensa sin tomar en cuenta el cine hecho en esa época, un cine resuelto a expresarse con el mayor desparpajo posible. El nuevo cine latinoamericano que irrumpió en el último cuarto de siglo pasado tiene mucho de esto. Mezcló cada vertiente expresiva de vanguardia, tomó del teatro de Brecht y mucho del teatro de la crueldad. Observar el cine de Glauber Rocha es una muestra de ello.
Glauber Rocha mezcla lenguajes –teatro, danza, circo, documental– y registra a los jugadores actorales claustrofóbicamente como quien retrata las emociones de los personajes y no sus acciones: se trata de develar el “yo” constructo de las relaciones sociales de producción mediante la indagación microscópica del espacio interior llevada al paroxismo claustrofóbico. Habría que recordar la crisis político económica que golpeaba a todo un continente en ebullición. En América Latina, en palabras de Adolfo Colombres, la pesadilla no surgió de modelos totalitarios como los descritos por Orwell “sino con groseras apetencias de poder político y económico que no perseguían en verdad un Estado ideal, sino tan solo prolongar la existencia de ese poder o incrementar sus privilegios” (Colombres (2004) pp 38), bastardas directas de regímenes dictatoriales. Lo más afectado, como siempre, la dignidad de la voz individual: la crisis es no sólo político económica sino más bien de valores humanos. Retratar ello implica utilizar esas mezclas, recurrir a formas de relacionar lenguajes que nunca se hayan experimentado. Existen varias razones del boom del cine experimental latinoamericano de ese entonces, pero las principales serían las siguientes: 

  • Necesidad ineludible de abaratar los costos de producción. 
  • Implementar referencias icónicas, arquetípicas, simbólicas que lleven al espectador a conectarse referencialmente con el pasado. 
  • Producir una obra de carácter audiovisual multidisciplinaria que avive la llama libertaria. 
  • Dejar registro del extravío en la dirección política para las generaciones futuras. 
  • Proteger la identidad y la memoria colectiva.
Con Glauber Rocha se iniciaría la consolidación de la batalla política contra las concepciones burguesas del cine en el continente. Pero no fue sino con el alumbramiento de una generación de documentalistas que dicha batalla tomaría cuerpo y leyenda. El documental latinoamericano se constituyó, a lo largo de su historia, como un espacio para las contra-narrativas; para dar voz a los estratos sociales que raramente están representados en los discursos de los medios de comunicación hegemónicos. Influenciado por el desarrollo tecnológico, los acontecimientos históricos y el espíritu de cada época, el documental fue transformando la forma de su escritura a través del tiempo.
En América Latina el documental pasó de una cámara-puño a una cámara-espejo, para luego transformarse en una cámara-lápiz o, en términos más precisos, en un sujeto-cámara. Hasta la aparición de ésta generación de autores a lo largo y ancho del continente, el equívoco del hecho creativo latinoamericano nacía del hecho de seguir abordando la realidad y el cine a través de la misma óptica con que los maneja la burguesía. El hecho creativo latinoamericano –sobre todo en el terreno del cinematógrafo– no se planteaba otros modelos de producción, distribución y exhibición que no fuesen los proporcionados por el cine yanqui porque se había llegado aún a través del cine a una diferenciación y digestión neta de la ideología y la política burguesas: Una política reformista traducida en el diálogo con el adversario, en la coexistencia, en la supeditación de las contradicciones nacionales o las contradicciones entre los bloques presuntuosamente únicos.
El Nuevo Cine Latinoamericano comprendió que debe usarse el cinematógrafo como ametralladora contra el sistema de valores imperante sin la ilusión idealista de que con esa cámara, y sólo con esa cámara, se va a transformar la realidad: Es decir, el cine como transformación interior, como concientizador, que después obviamente se reproduce también en lo exterior. Este cine documental tuvo siempre presente aquellas palabras de Frantz Fanon: "Todo espectador es un cobarde o traidor".
La tarea, entonces, del nuevo cine latinoamericano sería:
“…descubrir, redescubrir, la realidad del pueblo, de la situación de las clases en el seno de la enajenación y de la ideología; aprehender la realidad, descubrir la falsedad de los ‘conceptos reinantes’, de las ‘imágenes reinantes’, de los ‘símbolos reinantes’, del ‘lenguaje reinante’… Conscientes de que ‘la necesidad de proponer una actitud y un concepto cinematográfico distinto va más allá de sus posibilidades artísticas, y de que se trata de un fenómeno que no podrá concebirse únicamente en términos esteticistas, no en ‘América Latina’, nuestra tarea es llegar a insertar la obra cinematográfica (tercer cine) como un hecho original en el proceso de liberación, ponerla, antes que en función del arte, en función de la vida misma, integrar la estética a la vida social. (…) (Porque) ‘toda tentativa de impugnación, incluso virulenta (en el cine como en política), que no sirva para movilizar, agitar, politizar de una u otra manera a las capas del pueblo, armarlo racional y sensiblemente para la lucha, lejos de intranquilizar al sistema, es recibida con indiferencia y hasta con agrado’…” (Revista CINE CLUB No. 1 Julio 1971).
Estas posturas tienen sus variaciones. Para los efectos que persigo en estas líneas evitaré hablar del gran Jorge Sanjinés. Pero me tomaré la molestia de referenciar brevemente al Cine Liberación –documental espectáculo que se convierte en ficción– y el Cine De la Base de Raymundo Gleyzer. Las referencias al Cine Liberación vienen del ensayo LA HORA DE LOS HORNOS, EL PERONISMO Y LA IMAGEN DEL CHE de Mariano Mestmann, que acompaña la versión descargable por internet  amablemente compartida por el actual Grupo SUR argentino (Ver (1) bibliografía):

  • “Aunque el origen del nuevo cine latinoamericano se remonta a mediados de la década del cincuenta, suele considerarse el Festival de Viña del Mar de 1967 como hito fundacional de una suerte de Movimiento regional. Este evento, junto a la I Muestra del Cine Documental Latinoamericano de Mérida (Venezuela) de 1968 y el Festival de Viña del Mar de 1969, constituyeron las instancias iniciales de encuentro, comunicación y proyección del Movimiento Nuevo Cine Latinoamericano en la propia región, fortalecido por una rica e innovadora producción independiente, en general social o políticamente comprometida, proveniente de diversos países”.
  • “Un aspecto significativo de la historia del grupo Cine Liberación desde su origen reside en que sus reflexiones -que exceden la más conocida teoría del Tercer Cine- derivan en gran medida de la experiencia práctica de proyección de sus films, al mismo tiempo que la retroalimentan. De la misma manera que esto es válido para el análisis de sus escritos entre 1968 y 1973 en relación con las exhibiciones clandestinas en la Argentina, podemos considerar que las indicaciones presentes en la nota de Solanas a Alfredo Guevara se relacionan estrechamente con la experiencia de exhibición del film (principalmente la internacional) y en particular con las discusiones suscitadas en torno a la cuestión peronista.”
  • “Tanto su contenido revolucionario, como su riqueza formal en la combinación de los más variados recursos, o la voluntad de fusión de vanguardia formal y vanguardia política, fueron elementos destacados (y en muchos casos aplaudidos) en diversos ámbitos donde se exhibió. Sin embargo, aunque la crítica a la izquierda tradicional podía ser bien recibida en esa coyuntura excepcional de expresión de las fuerzas de la nueva izquierda europea, la reivindicación de la figura de Perón y su gobierno, así como la postulación del Movimiento Peronista como (única) alternativa revolucionaria en la Argentina, encontró significativas resistencias y suscitó encarnadas polémicas en sectores de la izquierda -en particular los comunistas, aunque no exclusivamente- que identificaban la experiencia peronista argentina con los fascismos del viejo continente.”
Ahora, hablar de Raymundo Gleyzer, merece, además de puntualizar, recordar algunas otras cosas:
La prédica de Raymundo Gleyzer fue –según la base de datos de INTELIGENCIA MILITAR ARGENTINA– ‘ayudar a crear un Circuito Extensivo que regularmente proyecte películas y organice debates en la base’ […] Para ello estiman que deben producir todos aquellos materiales que contribuyan a dar la ‘batalla ideológica de esclarecimiento de las ideas del socialismo en el campo del pueblo’. El grupo CINE DE LA BASE había sido creado por Raymundo Gleyzer en 1973 como el brazo cinematográfico del PRT. Tres años después, el 27 de mayo de 1976, un grupo de tareas paramilitares lo secuestra y su cuerpo nunca aparece. Ese antecedente y unos pocos datos biográficos del cineasta componen su ficha personal, asentada con el número 100191, legajo 12.959, de la mesa de Ds (delincuentes subversivos). A partir de la confección de esta ficha, la DIPPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires) comenzará a buscar el rastro de Raymundo Gleyzer en documentos previos de inteligencia. Raymundo, alias Luis, el hombre que llevó el cine a la gente, el que hizo cine para retratar la situación social y política de América Latina, el que denunció la masacre de Tlatelolco en MÉXICO, LA REVOLUCIÓN CONGELADA, la muerte de trabajadores de la fábrica INSUD por plomo en sangre en ME MATAN SI NO TRABAJO Y SI TRABAJO ME MATAN, y la burocracia sindical en LOS TRAIDORES. Para Raymundo Gleyzer “el problema es cómo llegar A UN HOMBRE CONCRETO, ése que se está jugando el pellejo, que se está jodiendo la vida trabajando en la fábrica y que tiene el derecho a que por lo menos le aportemos un mensaje”.
Nadie sabe dónde está Raymundo Gleyzer. La figura del cineasta comienza a aparecer en un informe de 1975 que elabora la SIDE y la DIPPBA incorpora a su archivo documental bajo el legajo 29.775, de la mesa Ds Varios. La investigación se adjunta con el asunto: “Participación clandestina de un equipo técnico argentino en la filmación de películas subversivas”. Su objetivo sería propagandizar el postulado marxista que sostiene que ‘sólo la guerra del pueblo salvará el pueblo’, remarcando el papel fundamental que le asiste al ‘Partido Revolucionario’ y al ‘Ejército del Pueblo’ en la conducción de la guerra popular”. El anexo 3 del legajo 29.775 resume así su labor: “dirigió quince filmes de corto-metraje, dos films de largo-metraje y doscientas notas para T.V. Actuó como camarógrafo en un sinnúmero de películas”.
El cine de Gleyzer es un manifiesto político y estético que se asienta en el compromiso histórico con los pueblos oprimidos. Raymundo declaró alguna vez: "Quien pretendiese realizar un cine revolucionario o que intente romper las estructuras de dominación actuales, debía actuar bajo la contención de una organización política, un partido que luche por la toma del poder". Para él es labor y deber del realizador latinoamericano “desarrollar todas las expresiones culturales que surgen de las luchas latinoamericanas por la emancipación nacional y social, sintetizando las más variadas corrientes y tendencias que tengan en esto su raíz histórica’.” (Ver (3) y (4) Bibliografía). En palabras de Nestor Kohan:
“Pocas personalidades de la cultura política latinoamericana resumen con tanta nitidez las apuestas vitales de la izquierda revolucionaria. El cineasta y militante guevarista argentino Raymundo Gleyzer (1941-1976) representa el escalón más alto al que llegó su generación. Repensar su obra, su vida y su militancia implica recuperar del olvido una perspectiva ideológica sepultada por el establishment intelectual argentino, aquella que vivió el cine como militancia y la cámara como un arma de combate. El nombre de Gleyzer ha sido durante años sinónimo de todo lo prohibido y todo lo reprimido por la cultura oficial. (…)… no nos interesa recordarlo como un cadáver «prestigioso», una «víctima inocente» o un bronce de mausoleo repleto de hipócritas monumentos oficiales. Recordamos a Raymundo como un militante revolucionario, como alguien vivo e indomesticable, un hermano mayor del cual las nuevas generaciones debemos seguir aprendiendo. (…) Este joven rebelde trabajó desde muy chico y llegó a ser uno de los principales realizadores de cortos y largometrajes documentales, políticos y de ficción, sobre la Argentina y la América Latina. Tanto él como su cine, silenciados, censurados y perseguidos con odio irracional fueron, durante décadas, innombrables. Desde que fue secuestrado, salvajemente torturado y desaparecido a fines de mayo de 1976, muchos de sus filmes se hicieron inhallables. Símbolos de una rebeldía y una esperanza colectiva que había que borrar –literalmente– del mapa a sangre, tortura y fuego. (…) Gleyzer y el Cine de la Base se mantuvieron firmes en la defensa de una perspectiva clasista y socialista, obrera y popular”… (Ver (2) Bibliografía).

Para terminar esta especie de marco teórico o divertimento justificativo en las que he relatado las principales influencias (antecedentes metodológicos) del proyecto DESANDAS, agregaré lo siguiente: Una de las definiciones más difundidas del cine militante es la de la instrumentalización: la proyección se convierte en un film-acto, en un hecho político. La película DEBE SER un “lugar de debate”, UN ESPACIO –VIRTUAL, SI SE LO QUIERE DEFINIR DE ALGÚN MODO– y de ahí DEBE derivarse la acción.
El principal objetivo del cine militante es lograr establecer relaciones orgánicas e inorgánicas con las posibles fuerzas revolucionarias. El cine es un arma al servicio de las necesidades del colectivo, por tanto, su objetivo es pedagógico, informativo, organizativo y proactivo. El espectador ya no será mero espectador sino que se convertirá en copartícipe/cómplice puesto que se impregnará en la actividad de debate del sentido conspirativo/organizativo de la acción artística. En palabras de León Trosky:
“Sólo el creciente desenvolvimiento del pensamiento científico operado sobre una base de masas, y el desarrollo de un arte nuevo, demostrarán que la semilla histórica no sólo ha germinado, sino que da sus frutos. La evolución del arte es la prueba más fehaciente de la vitalidad e importancia de una época histórica.  (…) Sería ridículo, insensato y hasta grotesco pensar que una época tan azarosa como la nuestra pasará tranquilamente sin afectar al arte. ¿No refleja éste la vida de la Humanidad, de una Humanidad que origina y sufre las conmociones contemporáneas? Esto es válido para el arte en su conjunto desde sus manifestaciones más imponentes hasta sus más extremas subjetividades. Si la naturaleza, el amor y la amistad no fueran afines con el espíritu social de la época, ya habría desaparecido la lírica. Sólo profundos virajes históricos, el reordenamiento fundamental de las clases, hunden en crisis a la persona individual, enriquecen la lírica con ulteriores perspectivas, renuevan los motivos fundamentales, defienden el arte de la monótona repetición.- ¿Hasta qué punto la voluntad subjetiva es independiente de la nueva época? ¿No opera ésta por su sola presencia sobre los enemigos abiertos o disimulados tanto como sobre los amigos? La resistencia pasiva de quienes no se atreven a manifestar su hostilidad, va extinguiéndose gradualmente. En el mejor de los casos, nuestros adversarios no harán más que ayudar a que el arte antiguo adquiera un tardío y efímero resplandor. Pero es indudable que el nuevo arte, que busca horizontes más amplios y profundiza el cauce de la fecundidad creadora, no surgirá sino de aquellos que se identifiquen con su época. Si se trazara una línea que uniera el presente con el futuro del arte socialista, se vería que apenas estamos en los comienzos. Nuestra misión actual consiste en preparar las condiciones preliminares de la marcha”. (Trosky, L. (2006) Pág 17/20).
Y todavía, agregaré, de nuevo, con García Espinosa:


“En los años 60 Europa nos dio otra vez las espaldas. Esta vez no fue por desconocimiento. Al contrario. Sus críticos, sus intelectuales, sus cineastas, celebraron el surgimiento del Nuevo Cine Latinoamericano. Festivales, muestras, semanas de cine, hicieron posible un espacio para estas nuevas cinematografías que se presentaban como partes de todo un movimiento cultural. Veníamos, fundamentalmente, del neorrealismo italiano y sentíamos que la retroalimentación nos enriquecía a todos. Pero si la cultura quiso abrirnos las puertas, la economía no lo permitió. Y mucho menos la política. En realidad lo que estaba ocurriendo no era sólo un fenómeno cinematográfico.” (García Espinosa, J. (1996). Pág. 103).






LA SERIE Y LAS FECHAS:
ANTIESTRUCTURA POSIBLE 
CON MARCO METODOLÓGICO

“La monomanía y el miedo de decir herejías
no se avienen bien con el talento creador”.
George Orwell.

La profesión de mayor riesgo en el planeta, después de la piloto de guerra, es la de documentalista. La realización de un documental en tiempos de represión invisibilizada siempre ha sido un reto para cualquier habitante de AbyaYala. Reitero: Los costos de los equipos necesarios para el trabajo cinematográfico promedio se han elevado exponencialmente debido a la inflación producto del sistema económico venezolano basado en el capitalismo rentístico petrolero hoy en caos: La producción de petróleo bajó de 3 millones 200 mil barriles en el 2012 a 700 mil en el 2019, y no precisamente por un bloqueo económico.
El proyecto DESANDAS – producido mayormente por la Unidad de Producción Audiovisual “El Árbol” de la Corriente de Pensamiento Bolivariano de Orientación Marxista “Batallón Sin Nombre” del PSUV  - se enmarca en una crisis económica alimentaria resultado de la desviación - en la práctica - del Plan de la Nación establecido como horizonte por el Cmdte. Hugo Chávez Frías para los años 2013 – 2019, pues ésta crisis atenta contra las condiciones mínimas necesarias de vida para el habitante de estas tierras. El proyecto seriado DESANDAS tiene un carácter antropológico, sociológico y empírico. Si  se quiere, SOCIOCRÍTICO, aunque no propone una solución específica a lo planteado, se sugiere e intenta inducir lo obvio: Si no cae maduro, lo tumban los pájaros.





Hace poco, el Memorando-Circular N° 2792 del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo (MinTrabajo), con fecha del 11 de octubre de 2018, expresa la eliminación de los derechos de los trabajadores y resume, condiciona y “justifica” el incumplimiento generalizado de cláusulas (bonos, primas, escalas, etc.) de los contratos y actas convenios: El fundamento principal es que el aumento del salario mínimo (el 20 de agosto de 2018) a Bs.S. 1.800 – hoy ya a Bs.S 40.000 –
"adquiere una naturaleza totalmente distinta a los precedentes aumentos (…) no consiste en una actuación aislada, sino que forma parte de un programa que nace del estudio y planificación económica (…) una acción dentro de un programa orgánico e integral de políticas que persiguen la recuperación económica del país".
Esto – según el documento - busca "racionalizar la justa distribución de las riquezas entre todos los trabajadores y trabajadoras" porque hay "grandes diferencias económicas que han fomentado la existencia de grupos privilegiados entre trabajadores y trabajadoras". Se trata de aplanar los sueldos, igualarlos: Salvo los salarios de los altos burócratas del Estado. En la Asamblea Nacional hay 200 diputados, circa. En el circo constituyente hay 550, circa.
Mediante este memorando, se autoriza a los patrones a "revisar" a la baja o eliminar derechos adquiridos previamente "en virtud que en el nuevo Salario Mínimo se encuentra totalmente garantizado el principio de progresividad en el ingreso del trabajador". Otro de los lineamientos de dicho memorando dice:
"En el supuesto de aquellas convenciones colectivas de trabajo que hubieran sido suscritas con anterioridad al Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica y se haya pactado como inicio de la escala, tabla o tabulador un valor porcentual por encima del Salario Mínimo Nacional o un factor multiplicador de este, deberá someterse a revisión". 
Y más adelante se encuentran otras perlas como ésta: las convenciones colectivas suscritas con anterioridad al
"programa recuperación", "en cuyo contenido consten acuerdos sobre beneficios económicos y socioeconómicos para los trabajadores y trabajadoras pactados en valores multiplicadores del Salario Mínimo Nacional, montos nominales y Unidades Tributarias deberán someterse a revisión si el valor de tales beneficios ponen en riesgo la fuente y el proceso social de trabajo".
Además, también reza esto:
"en aquellas entidades de trabajo en las que los trabajadores y trabajadoras gozaren de beneficios laborales otorgados de manera unilateral por voluntad del patrono y patrona, que por la forma en que hubieren sido otorgados resultaren onerosos y de difícil cumplimiento por parte de la entidad de trabajo y que pongan en riesgo la fuente y el proceso social de trabajo, podrán ser revisados".


De este modo, el gobierno nacional ejercido por nicolás maduro moros – el cacareado hijo de Chávez – gobierna como un líder sindicalista cabillero adeco que ha pactado con el sector patronal y hace añicos el artículo 89 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - que establece la progresividad y carácter irrenunciable de los derechos laborales - como parte de su plan de ajuste - a todas luces neoliberal - que busca "recuperar" la economía garantizando los intereses de los capitalistas y la burocracia corrupta. Recientemente, uno de los agentes más prominentes del gobierno traidor – Rafael Lacava, gobernador de Carabobo, también miembro del grupo de Boston, como el presidente y su esposa – ha afirmado que la solución al problema eléctrico está en la privatización del sector. No sé si me explico.
Los lineamientos del memorando Circular N° 2792 del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo buscan dejar sin efecto las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT) – esa que presentó Hugo Chávez ante el país el mismo día que anunció que estaba enfermo de cáncer. El texto circular – paradójicamente liberado en octubre, mes de conmemoración de la Revolución Internacional Soviética - desconoce derechos adquiridos de los trabajadores y violenta la Constitución puesto que declara letra muerta al art. 91 mediante el cual se establece un salario con referencia al costo de la canasta básica familiar, hoy día en 600 $.



Durante la “primavera” del 2017 hubo una gran movilización de masas que representó la vuelta de la gran tortilla política para los medios de comunicación de masas de este país, ese pastiche que caldeándose en el barrial de las altas esferas de la política venezolana desde abril del 2002, mostraría su mayor incidencia  - perniciosa para los objetivos de la revolución Bolivariana - en octubre del 2007 durante la campaña por la Reforma Constitucional y la propuesta (Bloque B) de la Asamblea Nacional presidida por la dupla maduro – flores y que ahora  evidencia lo que antes mostraba: la otra cara de una moneda con dos lados iguales. VIDEOPOLÍTICA. Es decir, la centralización y coordinación de todos los aspectos de la vida política, social y económica de  la nación se desenmascaró finalmente en eso que los nazis llamaron gleichschaltungsincronización – donde se evidencia como todas las organizaciones sindicales, agrícolas y empresariales, con la participación cómplice de las instituciones ligadas a la educación y la cultura, quedaron definitivamente supeditadas a la dirección política acordada a puertas cerradas el fatídico 20 de abril de 2013 en Miraflores, un día después de la toma de posesión del “actual” presidente: un Pacto de Punto Fijo versión 2.0, nuevamente de espaldas a una militancia de base enfrentada en la calle e igualmente traicionada por las cúpulas partidistas - ahora empresariales o nuevos ricos - y al servicio de la burguesía tradicional explotadora, para de ese modo ejercer un control sobre una población equitativamente mediocrizada - en apariencia - y progresivamente engañada con mucha vileza y saña. Al menos eso cree la soberbia clase política dirigente. Encuestas, noticieros, entrevistas, discursos chapuceros se tienen por millares en la world wide web como evidencia de las negociaciones que venden a pedazos el erario público a los intereses transnacionales y el poder corporativo de los grandes centros financieros del planeta. Con ese panorama, se pretendió desarrollar, convocar incitar y contagiar para un documental colaborativo que convirtiese las limitaciones - en cuanto a recursos e instrumentos - en un elemento expresivo mediante la técnica aún joven del cine guerrilla o audiovisual de combate. Según encuestas, existían aproximadamente 2 celulares por cada individuo en el país.




El discurso político tiene de por sí un carácter persuasivo de interpelación y manipulación con juegos de componentes contextuales y coyunturales que permiten una rígida e invisible cantidad de modalidades de producción, circulación y recepción que sirve a los grandes intereses económicos del 1% de la población mundial, mejor conocida como plutocracia, con una tecnología de transmisión seriada de imágenes dinámicas que constituyen su soporte hegemónico. Los noticieros se han apropiado de las técnicas de agitación política de propaganda y publicidad electoral. ¿Qué puede hacer el individuo solitario, aislado cada vez más por esa política de convergencia de intereses en la época del coltán? La respuesta es una sola: Organizarse, estar atentos, conglomerarse. Vigilando. El poder popular organizado debe tomar la iniciativa, darle un uso correcto y combativo a la nueva tecnología y dar la batalla. Pensé junto a tantos: Es hora de encender celulares como quien enciende una chispa en la pradera. Registrar, compartir. Hacer que las contradicciones afloren y visibilicen la desnudez de un seudo emperador como en aquel cuento de Hans Cristian Andersen. Fue el terror a la organización de la información en redes sociales una de las causas reales de los apagones de marzo de éste año en curso. Piénselo.



Los hechos en desarrollo allanan el terreno para la ocupación imperialista con la destrucción del símbolo CHÁVEZ mediante campañas de persuasión a aquellas figuras de la izquierda en la administración que están desilusionados pero que aún tienen fe en los ideales del socialismo bolivariano. La tesis del mal menor (maduro maniobrando en la presidencia con un apoyo cada vez menor) - utilizada hoy como bandera por los sectores oportunistas - persigue destruir la reputación de la fuerza intelectual seria de izquierda y convertir al hombre que protesta en hombre que afirma la dirección que toma el país, más acorde a los intereses imperialistas: Hacer que los marxistas duros sean vistos como desviacionistas y que los revolucionarios serios sean vistos como reaccionarios – pues, sospechosamente, el discurso yanki se asemeja al discurso crítico de izquierda - para camuflajear de ese modo toda la intencionalidad derechista - verdaderamente reaccionaria - tras cada anuncio, cada aparición de la cúpula dirigente en las pantallas, en la radio, en el papel periódico, en la web.
Se trata de un show político donde la palabra libertad y la palabra paz ya han perdido toda su significancia, donde el verbo blindar verdaderamente quiere decir socavar, donde la palabra paz significa realmente guerra, donde la palabra libertad significa verdaderamente esclavitud - sobre todo de pensamiento - todo ello controlado por herramientas de chantaje material y emocional (Cajas CLAP, Carnet de la “Plata”, déficit en la distribución del gas doméstico) como en una relación de pareja donde la parte abusadora, violenta, da dinero y beneficio material justo luego de reprimir, controlar, subyugar y someter. Un juego conductual pavloviano donde la masa entera reacciona como perro o gato al horario fijo de alimentación y el revolucionario verdadero sólo vive de anhelos de la mente con chicharras que anuncian lluvia y surgen solamente para morir cantando, estallando y dejando un cadáver como cáscara vacía. Es así como los desviacionistas reales – disfrazados de izquierda con franela roja – actualmente enquistados en el poder, se convierten en adulantes defensores del régimen anunciando al pueblo todo lo que se puede perder y disfrazándolo como fruto de toda la gesta patriótica cuando en el fondo sólo es resultado de la más cruda y cruel de las traiciones a la lucha histórica de las clases oprimidas por su completa y total liberación.





El discurso gubernamental revela sus intenciones e intereses de clase y hasta la perorata de los supuestos opositores históricos al proyecto de los pueblos del sur es una excusa útil - usada como justificación polarizante que reflote a la posición presidencial, hoy a todas luces frágil - para de ese modo supeditar al resto de la población adormecida en este juego psicológico del hambre que tiene sus directrices en las potencias económicas que necesitan de los recursos naturales presentes en los países donde la mayoría de la humanidad vive aún oprimida - sin saberlo - alimentando el status quo de la minoría opresora que los pisotea silenciosamente. La élite intelectual de éste país se sabe alienada aunque se considera opuesta a la cultura de masas  de valores estadounidenses; su posición seudonacionalista - rayana al fascismo - apoya inconscientemente al mantenimiento del poder imperialista capitalista de las trasnacionales y - muy conscientemente -  al mantenimiento de la institucionalidad burguesa que los sostiene en la palestra. En palabras de Adolfo Colombres:
“Dicho afán de cumplir a rajatabla con los crecientes compromisos con el exterior y de pagar el costo de los onerosos modelos y tecnologías que se importan, nos ha sumido en una descivilización que se nos presenta no obstante como civilizatoria y racional, y que ha convertido a los shopping centers en las ágoras de la época, donde una clase política sin ideas ni causas reales juega a tenerlas, mientras brinda, con el beneplácito de los “intelectuales” de la pantalla chica y el patrocinio de los grupos monopólicos, por el tan ansiado fin de la historia y de las utopías. Por cierto, no empaña esta fiesta la destrucción sistemática de las economías regionales, la creciente recesión que produce el ajuste perpetuo y la desocupación estructural, que sumerge en la mendicidad y el nihilismo a un considerable sector de la población. ¿Cómo hablarle de cultura y de futuro a quien se ve privado del derecho al trabajo y a tener con qué alimentar a sus hijos? (…) Con tales mecanismos se busca despolitizar al Estado, convertirlo en un ente administrativo al que se recurre para legitimar la alienación patrimonial y apagar con su policía los incendios sociales que tal accionar produce”. (Colombres (2004) pp 90 – 91).



Cuando  dan cancha para que juegues como artista sólo desean ubicar las influencias subversivas para los propios intereses económicos del status quo y, luego de ridiculizarlas, destruirlas y desaparecerlas. Nada se escapa al panóptico de las redes sociales. Nada se escapa. Ni las relaciones afectivas. Nada es casual. Nada es trivial. En un mundo en este estado de cosas, todos son cómplices para subyugar a todos, y cada ser humano con un celular en las manos las tiene manchadas de sangre ya nunca más inocente porque la conciencia individual es producto social. Entonces, ¿no vale la pena practicar una especie de aikido en medio de toda ésta coyuntura? Como decía Michael Chaplin en “Un Rey en Nueva York”, al ser interpelado por su padre, Charlie: “¿Hay que ser comunista para leer a Karl Marx?” Parafraseando a Aldous Huxley en CIEGO EN GAZA: ¡¿Qué se puede hacer?! Atenerse a los datos empíricos, a la propia y confirmada experiencia, analizar tu propio estado de cosas, sin olvidar tener en cuenta que eso que llamas datos confiables por ser frutos de tu experiencia personal pueden ser alterados por todo aquel que quiera modificar tus propios y desarrollados mecanismos de percepción inmersos en el juego psicológico del hambre desarrollado por quienes detentan el falso poder político en detrimento del poder colectivo verdadero e inconsciente hoy desorganizado, ataráxico y pasivo. (Stonor Saunders (2001) pp 235). ¿Cómo se camuflajean? Favoreciendo un vocabulario de izquierdas sin la gramática revolucionaria. Kulturkampf. Agenda estratégica psicológica. Espero estar equivocado. Porque no parece haber escapatoria, salvo el humor. Y no tengo sentido de ello.





Decía Vladimir Ilich Ulianov, sobre los lacayos imperialistas:         
“Al lacayo le está permitido tener cierto amor por el pueblo: por una parte esto es inevitable, porque el medio que provee de lacayos debe ser menesteroso en alto grado, y por otra parte incluso es ventajoso para el amo, ya que le da la posibilidad de ‘practicar’ su filantropía, en primer lugar, naturalmente, entre los individuos ‘sumisos’ de la población de los cuales se recluta criados, dependientes y obreros. Cuanto más inteligentes y cultas son las clases que tienen los lacayos, más sistemáticamente y premeditadamente llevan a cabo su política, utilizando a sus lacayos para espiar entre los trabajadores, para dividir a los trabajadores, haciendo concesiones a una parte de ellos, para fortalecer sus propias posiciones y para interesar a sus ‘fieles servidores’ en el acrecentamiento de la fortuna del amo con la esperanza de recibir una tajada, etc., etc. (…) El lacayo embellece las flores artificiales que sirven para ‘consolar’ a los esclavos encadenados por la esclavitud asalariada. Los defensores de la liberación de los hombres de la esclavitud asalariada arrancan de las cadenas las flores artificiales que las adornan, para que el esclavo aprenda a odiar sus cadenas con mayor conciencia y energía, a romperlas lo antes posible y a tender su mano hacia flores verdaderas. (…) Por lo tanto, si se analiza el problema desde el punto de vista político, es decir, desde el punto de vista de millones de personas y de las relaciones entre millones de hombres, indefectiblemente se llega a la conclusión de que las características principales del lacayo, como tipo social, son la hipocresía y la cobardía”. (Lenin, V. (1986) Tomo 39 Pág. 148).

Hoy, las notas del himno nacional ya están convertidas en notas de canción de cuna en tiempos de una posible federal por otro vacilante caudillito de poca monta que dista mucho de gobernar un país – a posta - y está en apariencia desconectado de la realidad diaria del venezolano. Porque
“el milenario equilibrio se ha roto de un modo estruendoso, y el ritmo de la depredación del medio resulta superior a la capacidad de preveer los efectos de la acción humana y combatirlos a tiempo. Por otra parte, el dios Productividad no está dispuesto a sacrificar una tasa significativa de sus ganacias para afrontar seriamente estos problemas”. (Colombres (2004) pp 66).


¿Quién maneja los hilos del títere sindicalista en Miraflores? No es la primera vez que un presidente de este maltratado pedazo de La Tierra sigue los lineamientos dictados por el departamento de estado de los EUA. Por ejemplo, documentos desclasificados sobre la historia reciente de México demuestran que la triada consecutiva de presidentes – miembros del Partido Revolucionario Institucional – Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz (Masacre de Tlatelolco) y Luis Echeverría (responsable de “El halconazo” narrado magistralmente por Alfonso Cuarón en ROMA) estaban subordinados al legendario jefe de la CIA en México Winston Scott. ¿Podría haber pasado lo mismo en Venezuela? ¿Estaría pasando lo mismo?
Asesinado el Comandante Hugo Chávez, como muchos sospechamos, se falsifica el Plan de la Patria, y luego de su olvido - mediante una asamblea constituyente bufa como forma de birlar la Constitución del 99 y desmontar los poderes públicos – se procede a la persecución masiva de los dirigentes duros del gobierno de Chávez. Luego, con la violación continua de la ley, viene la restauración psicológica de aquello que Simón Rodríguez llamaba el "cada uno para sí", es decir, el “sálvese el que pueda” o “como vaya viniendo vamos viendo”. Así, la construcción del Socialismo como idea que unificaba a la mayoría de la población es desmontado con rapidez a través de la confusión semántica. ¿Cuál es el método? Se habla de decolonialidad para que se abandone la doctrina clásica revolucionaria, ya de por sí antiimperialista. Se convoca a conferencias y simposios en un circuito internacional académico de putas por teléfono.  Se exhorta de éste modo a los intelectuales a que abandonen radicalismos juveniles, ordenándoles que maduren y se dediquen a cooperar con la estructura de poder mediante el uso de frases comunes que se resumen en el siguiente corolario: la tarea de los intelectuales progresistas es ayudar a la nación a enfrentarse a enormes responsabilidades pues ha quedado atrás la época de las luchas sectarias en la acogedora tierra de gracia que haremos potencia. Porque
“El paradigma comunicacional hoy es informativo, no reflexivo, lo que ya de hecho mutila la tercera dimensión de la cultura: la de profundidad. No hay tiempo para detenerse en nada, y la velocidad con que se transmite la información no permite tampoco analizarla. Por esta vía se desdramatiza todo lo verdaderamente dramático (…) y se dramatiza la estupidez, del mismo modo en que se genera un falso saber que protege al receptor, o lo que queda de él, del dolor que apareja todo saber verdadero. (…) Por esquivar el filo de las cosas y dar una idea superficial de ellas, este lenguaje vaciado de sentidos verdaderos deviene un neo-lenguaje incapaz de modificar el mundo, porque ha perdido todo vínculo con la acción. Aún más, diría que sirve para entorpecer toda acción transformadora”. (Colombres, A. (2004) pp 156 / 158)

-           ¿A que no, nico? ¿Vamos bien?



¿Acaso la cultura de masas no prefiere a un animador bufón? Fíjese que sí. Si ya hasta la televisión comienza a presentar lacayos formadores de opinión intelectual, esos diletantes divos que opinan sobre cualquier cosa en “una competencia por ver quién se luce más ante las cámaras con una interpretación ocurrente, que suene educada y elegante por más que a todas luces resulte falsa”. (Colombres, A. (2004) pp 156 / 158)  Cuando desde la presidencia se habla de paz debe entenderse que la misma sólo se puede mantener si todos aceptan el control y vigilancia del pueblo. Así, como en el caso de LA IGUANA TV o TERRA TV, para promover la libertad de expresión, primero la compran para luego poder limitarla porque el mercado de las ideas no es tan libre como se piensa. Reflexiona
“…porque no podemos indagar la verdad sobre la barbarie de ciertas condiciones, sin pensar en los que sufren tal estado de cosas; y mientras - combatiendo cada impulso de pusilanimidad - tratamos de idea cubrir las verdaderas relaciones mirando, a los que están preparados para utilizar el conocimiento de ellas, debemos también pensar en ofrecerles la verdad, de tal modo que se convierta en arma en manos suyas, y con tanta maña, que el enemigo no descubra ésta.” (Brecht, B. Tomado de la revista CINECLUB AÑO 1 No 1. Julio 1971).





El cine debe poner a disposición del público su propia cultura, su propia fuerza, sus posibilidades de verdad. El cine militante, el de los audiovisuales de combate, funciona como guerrilla de conciencia porque sin el elemento pensamiento nada está llamado a durar. El audiovisual de combate – y en esto hago hincapié – debe hacer conocer bien, por tedioso que parezca. Del encuentro del público con ese accionar estético - estático en apariencia, potencialmente dinámico - deberá surgir la organización y la futura acción revolucionaria porque los conflictos y las contradicciones deben mostrarse sin una directa intencionalidad política, sin estar acompañado todo esto de una posible solución pues ésta debe surgir de la discusión de lo visto y escuchado. No es necesario que el espectador comprenda todo: BASTA CON QUE PIENSE.




Por ello, el método en DESANDAS es la cámara en mano para que lo visto sea el instante que nutra elevadas esperanzas ya que es el pueblo el protagonista, el grueso de la población reducida a condiciones de lumpenproletariado  por la política calculada del actual gobierno. Por eso, cada capítulo una escuela. De allí que la técnica siempre se muestre y se jacte de ser limitada porque este elemento estético nutre el aliento lírico para incitar a la realización audiovisual, a la complicidad creativa. Además, la burguesía suele ser una masa inactiva que se limita a gozar de los bienes y la clase media, aunque podría estar llamada a afrontar esta problemática - sentir cierta voluntad de cambio -, rechaza hacerlo porque no logra situarse socialmente por el esquema de dominación y domesticación impuesto desde Miraflores con el beneplácito de la Asamblea Nacional y el circo Constituyente. En este estado de cosas, la intelectualidad crítica pareciera estar condenada a desaparecer, a menos que insurja del seno de las propias contradicciones una respuesta revolucionaria. Para ello debe estimularse la aparición de un nuevo lenguaje, al menos. El proyecto DESANDAS caracterizado por un fatalismo místico, agitación política y lirismo nostálgico pretende esto.

En todo caso, es todo el mismo un experimento intuitivo, aunque pensado y meditado a lo largo del período de realización. Sí, a pesar de que el esquema a seguir estaba planteado en la línea narrativa descrita anteriormente, siempre se trató de una especie de diario, cine ensayo urgente, porque al eliminar las fuerzas activas de la sociedad con dádivas que destruyen el valor del trabajo proletario se puede falsear con mayor facilidad la comprensión de esa sociedad, deformando sus mecanismos, los puntos de vista identitarios y sociológicos históricamente aceptados y que forman ya parte de la tradición: Y esto debía contarse. Ante los esquemas políticos cada vez más atibiados y similares que las clases dirigentes plantean y adoptan mostrándolos como nueva moral que sirve cual arma perfecta para la dominación, vale la pena experimentar de ésta forma.

Parafraseando a Marx y a Engels: nada más hay que perder, salvo las propias cadenas. O como aquella canción: “Nada más queda”. Y ante el panorama caótico que se desarrolla en la nación bolivariana, en el contexto de crisis climatológica y ambiental mundial, vale la pena arriesgar. Es preferible esto al no haber hecho nada para convocar y direccionar una respuesta colectiva a toda ésta situación, a éste esquema perverso donde se destruyen las afirmaciones de la identidad y, con el amor propio ya minado, se sustituye el conocimiento por la filosofía plástica del aquí y ahora seguida de la negación de sí mismo. Entonces, la reflexión provocada – lenta, sopesada – debe conducir a un efecto concéntrico que va de la negación a la afirmación del instante, de cada instante pasado evocado en nostalgias autocríticas, para alcanzar de nuevo el amor propio - a través de la memoria estimulada como habitante de este territorio - y el autoconocimiento. Cabe destacar que las empresas siempre están en la disposición de comprar conciencias si las personas están dispuestas a venderse.

Parafraseando a Colombres: El Estado está en franca retirada de todos los campos en los que la sociedad le había asignado funciones fundamentales y ya realiza concesiones que se traducen en la destrucción del planeta. Por ello, ante el panorama de NO HAY FUTURO, no puede haber nada que perder. Ni tiempo. En 40 años la humanidad ha exterminado al 60% de las especies de La Tierra. La mayor amenaza la enfrenta AbyaYala, donde por la acción depredadora del ser humano está colapsando el 90% del reino animal. Ante el consumo desmedido de las metrópolis y toda la vida urbana, vale la pena mencionar que desde un rascacielos los peatones lucen como hormigas.




¿Son los directores también productores que requieren de un productor ejecutivo que coordine la realización de sus obras cuando existen ya softwares que organizan la estructura de un guion o se puede proceder escribiendo lo fundamental - sin abundar demasiado en detalles - que construyen el argumento? ¿Puede hacerse una producción sin guion, estructura, partitura donde exista toda la música que se va a interpretar? ¿Una hoja tamaño carta de un guion definitivo escrito, con diálogos y descripciones, se convertirá en un minuto de película? ¿Y si una página escrita correspondiese al contenido desarrollado en una serie de 21 capítulos? ¿Es la escritura de un guion un trabajo solitario? ¿Es que acaso el arduo y costoso trabajo de filmación hace casi imposible la improvisación o la incorporación de elementos no previstos? ¿Es el guion la guía total del trabajo creativo? ¿Se requiere necesariamente de la construcción plano a plano de la narración? ¿Pero acaso un plano no es una imagen continua hasta que la cámara se detiene? ¿La realidad se detiene? Cierro los ojos. Parpadeo. Disparo. 27 de febrero de 1989. Un largometraje tiene de 400 a 500 planos definitivos. Un guion documental casi siempre no existe por muy mala elaboración y por la carencia de un trabajo previo de investigación: por esta razón casi siempre cualquier realización documental termina en el descalabro por no haberse previsto las condiciones y la falta total de organización. Pero, ¿y si el final de un proyecto es lo primero que se filma?




En Venezuela, ¿puede elaborarse un presupuesto estimado actualizado que sea aumentado proporcionalmente a los niveles de inflación calculados anualmente? ¿Puede haber un tiempo estimado de la duración de la etapa de preproducción, de la duración del rodaje, de la posproducción? Con la actual diáspora ¿se puede tener una lista pormenorizada de personajes, personal técnico, extras, equipo y material técnico, locaciones posibles, desplazamientos, transporte, hospedaje, efectos especiales? Pareciera que el estado actual de cosas apuntase a someterse bajo la presión del tinglado económico a los requerimientos comunicacionales del estado opresor sin posibilidad alguna a la crítica abierta y creativa. Cualquier iniciativa crítica debe ser lacaya, lo cual coarta, subyuga y limita la capacidad imaginativa humana y seca la tinta de cualquier tintero sin voluntad política impulsada por una idea histórica.





Las etapas del proyecto DESANDAS – los preliminares de preproducción y concepción, el rodaje en sí, el trabajo de posproducción hasta la copia definitiva por capítulo, la inexistente promoción y el lanzamiento por internet - requirieron transformar las debilidades estratégicas en táctica accional donde se procedió apropiándose de discursos existentes para lograr que la fuerza del que “manda” se volviese contra él. Un pastiche vinculado a las asimétricas relaciones de poder engendradas por el colonialismo donde el sincretismo es una negociación traumática y dolorosa, terrible y sangrienta, que implica resistencia y entrega:
“El concepto de identidad como referencia ontológica, se metamorfosea en un juego coyuntural de identificaciones. La pereza da paso a la “contaminación”, las posturas rígidas y militantes dan paso a una orgía de posicionamientos. Los que fueron límites infranqueables se hacen más porosos y la iconografía de fronteras con alambre de púas se transforma en imágenes de fluidez y de caminos que se encuentran. La retórica de la pureza abre paso a una gramática de mescolanzas y a un batido de metáforas. (…) El discurso de los medios del imperialismo da paso a la reciprocidad y a la “indigenización”. Las metáforas coloniales, de un dualismo irreconciliable, dan paso a metáforas postcoloniales que se plasman en diversas modalidades de mixtura: el sincretismo en lo religioso, el hibridismo en la botánica, los criollismos en la lingüística y el mestizaje en la genética humana.” (Stam, R. (1998) pp 160 – 161).



Ceder poder para resistir ¿Cómo podría hablarse de una emergencia identitaria apelando a lo que ya ha sido arrasado y se conserva sólo cual souvenir? “Oficialmente, la identidad nacional latinoamericana ha sido definida, con frecuencia, como híbrida por ideologías hipócritamente integracionistas, que pasan por alto ciertas “sutilezas” del tema de las hegemonías raciales”. (Stam, R. (1998) pp 160 – 161). La diversidad caótica y contradictoria de la estética kitsch de la actualidad. El mismo uso del término ACTUALIDAD cuando éste se ajusta a la fuerza constituyéndose en ambages / mezclotes rizomáticos esquizoides de épocas históricas en medio del transcurrir aparencial de la sociedad líquida donde ya nadie se toca o se mira, todos cómplices del crimen modal de la ansiedad aquí y ahora vivido con permanente nostalgia a múltiples velocidades determinadas por desarrollos accidentados entre residuos y aparentes nuevos nacimientos – ouroboros -, el sutil mecanismo de diseminación de géneros múltiples y diversos en el discurso comunicacional de cortar y pegar con lenguaje callejero implícito propio de la retórica política contemporánea tan invasiva de la conciencia individual y ante la que pareciera no existir ninguna posibilidad de aislamiento puesto que se muestra como contentora de las dialécticas y memorias de existencia previa que apuntalan o cimientan frágiles bases de redención estratégica de lo marginado y todo aquello que se considera otredad.





Pero, ¿otredad con respecto a qué homogénea igualdad? ¿Aquella que, igualmente impuesta, denigra y crea a la basura observada de reojo por el ángel cronópico suicida de Walter Benjamin? ¿Una basura histórica construida a través de fragmentos aparentemente insignificantes y estados psíquicos estigmatizados por formas literarias cual espadas blandidas por los débiles? ¿Sobrantes? “Para los cineastas sin grandes recursos, el minimalismo en el uso de película no editada es al mismo tiempo una necesidad práctica y una estrategia artística”. (Stam, R. (1998) pp 164). Porque muchas veces, materiales rodados - sin valor argumental aparente – refuerzan la línea narrativa  de fragmentos mediante el proceso alquímico reflexivo propio del análisis materialista histórico, transmutándose en armas de construcción masiva de conciencia de lucha de clases en los movimientos populares y en instrumentos de destrucción de la hipócrita legalidad burguesa usufructuaria.




En palabras de Robert Stam: “Se trata de extraer belleza de las mismas entrañas de la carencia”, negación de la negación a la negación de lo que ha sido negado o la negación del acto mismo de la negación como forma de afirmación de la historia no contada o de la versión que la historia  oficial subraya al ocultarla, visión romantizada por la memoria del autor que se atreve a relatarla con plena conciencia de que la concepción misma de “otredad” ha sido autoimpuesta, incluso sin conciencia del acto mismo de aceptación del orden injusto de una sociedad establecida sobre relaciones de explotación del hombre por el hombre. Mendrugos. Retazos. Escombros. Arte de la discontinuidad. Ruptura cronológica para atemporalizar y subrayar la contradicción apelando a la memoria mientras se la construye rebeldemente, una nueva tradición hecha cual colcha de retazos o jamming o cadáver exquisito, poética cual movimiento del sueño, escondida tras la apariencia de subdesarrollo porque no aspira a la visión occidental del progreso, hecha como quien “no manejase bien todo proceso técnico canonizado”.




Citando a Andrei Tarkovski, cineasta de cineastas, escultor del tiempo: “Hago el mismo esfuerzo que haría un animal o un niño para entenderlo”. Un niño que creyó ser joven que creyó ser hombre que creyó ser niño con “todos los mundos viviendo un mismo momento histórico en modalidades mixtas de subordinación o dominación” (Stam, R. (1998) pp 165), porque no es el payolado el que otorga cualidad de vanguardia al vanguardista: ES SU ACCIONAR Y OBRA. Así, el audiovisual será tapiz del pensamiento que se superpone a la estructura dramática aristotélica o tragicómica – exposición, identificación, suspenso, pathos y catarsis – porque los medios audiovisuales del establishment pautan reglas y terminan institucionalizándolas para un ser humano consumidor de contenidos convenientes al “poder” que cree serlo.

No todo es clasificable. Hay piezas únicas, icónicas, irrepetibles. Narrativa visionaria contra toda posibilidad de institucionalización. Se consolidan en la ilusión del tiempo. Sólidas. Duraderas. Y hacen público porque se constituyen en retratos de gente “común” que resulta más noble que la gente “noble” cuyos comportamientos han llegado a ser comunes y perniciosos, relatos que desobedecen códigos acordados entre la historia del arte y la crítica que “orienta” a espectadores “comunes”.  En un mismo instante y espacio retratan vidas conectadas de forma inaparente. Casualidades extrañas cual red universal. Rompecabezas austerianos (Paul Auster) complejos como la vida. Polifonías de múltiples conciencias irreductibles y desestimadas por las neuronormatividades intolerantes. En ellos, aunque exista una idea en apariencia controladora - como músculo sostén guion concepto sintetizador - del que parten y fluyen temas, motivos, decisiones estratégicas corales unidas en esta sola idea que desemboca en final feliz o triste o irónico, es la naturaleza humana dialéctica y contradictoria la que termina expresándose: Multitramática. La lucha del narrador – en mi caso – por lograr el objetivo: terminar de contar la historia que quiero contar. La sugerencia. Los acontecimientos que desestructuran de principio a fin: el antiguion armazón dramático y línea argumental en torno al cual se deconstruye, y que depende siempre de las decisiones que tome en el momento del registro marxístico robinsoniano: Un yo protagonista activa una lucha contra fuerzas externas antagonistas a la persecución de su deseo a lo largo de un tiempo continuo con final cerrado absoluto e irreversible, arquitrama en torno al cual se va contando y desglosando todo sin columna vertebral cual disimulo: la idea del asesinato de Chávez por parte de parte de sus círculos más íntimos, como la misma víctima sugeriría en líneas narrativas que se entremezclan a lo largo de sus últimos discursos. Es el tema que mantiene unida toda la realización.


No se trata de una búsqueda de pruebas porque cada elemento narrativo está ahí por la relación que mantiene con todos los demás elementos: las razones pueden ir apareciendo a medida que se desarrolla la trama donde las sugeridas razones harían que un hipotético público encuentre la unidad en la misma medida que vaya armando la trama que invita a seguirla. En el desarrollo, a su vez, se desarrollan minitramas: se parte de la idea central y luego se va deconstruyendo en pequeños subtramas. Se trata bien entonces de un arquitrama donde se acentúa el conflicto externo: la idea paranoide de que no se me permite terminar la película por la constante intervención de una serie de actores antagonistas que desean que la línea narrativa sucumba por contradicciones ligadas disimuladamente a mi psicología neurodivergente autoral y obsesiva. Sin embargo, los hechos van demostrando lo razonable de mis argumentos - desarrollados coyunturalmente por capítulo – y aunque intento destacar la batalla que se produce dentro de mí - mis propios pensamientos, mis sentimientos y anhelos, así como también la ilación de los mismos en torno a cada lectura que hago para reforzar, direccionar mi tema e ir tejiendo desde mi obstinada posición y emoción - todo va mostrándose subsumido en una línea escrita hace siglos: Porque es la misma letanía indigenista descrita por Picón Salas en sus viejos y nuevos mundos y el lamento laberíntico de Jonuel Brigue ante el taita sentado en la roca que habló ya, salvando las distancias.




A continuación, la estructura de ejecución del proyecto seriado y sus fechas de publicación, con las notas anexas que acompañaron a las mismas en cursiva:
1.- BLUFF (Para combatir a la demagogia).
FECHA DE PUBLICACIÓN: 28/11/2016
NOTA QUE ACOMPAÑÓ LA PUBLICACIÓN: Del PROYECTO "DESANDAS" (Serie para TV Digital). CAPÍTULO 01: Reflexivo sobre el "Laissez Faire, Laissez Passer" como praxis equivocada. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) Producción El Árbol. Batallón Sin Nombre PSUV. 
2.- TESTIMONIO ABIERTO: MANDATOS DE PAZ
FECHA DE PUBLICACIÓN: 15/12/2016
NOTA QUE ACOMPAÑÓ LA PUBLICACIÓN: Del PROYECTO "DESANDAS". Seriado para TV Digital. Capítulo 02 (Un Cuento Colombiano): Dedicado al Artivismo como forma de Lucha y concepto de liderazgo político socioeconómico, dirigido a cuadros revolucionarios. Se recomienda el uso de audífonos para una mejor experiencia. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). 
3.- DESANDAS [TERRITORIO]
FECHA DE PUBLICACIÓN:29/12/2016
NOTA QUE ACOMPAÑÓ LA PUBLICACIÓN: PROYECTO "DESANDAS", Seriado para TV Digital. Capítulo 03: Reflexivo cutre sobre EcoArtivismo, Psicología de Masas del Fascismo y semiología orwelliana dirigido a cuadros revolucionarios y estudiantes de medios audiovisuales. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Producción El Árbol. Realización/Producción General: Un Batallón Sin Nombre. 
4.- JITANJÁFORA https://vimeo.com/203542360 (Semi Proyectado A ALGUNOS BUENOS AMIGOS en Noviembre de 2015 en la sede del CECA UNEARTE PORTUGUESA. Fue el primer capítulo hecho público. Justifica la presencia de todos los demás en el ámbito universitario estudiantil y docente).
FECHA DE PUBLICACIÓN: NOVIEMBRE 2015
NOTA QUE ACOMPAÑÓ LA PUBLICACIÓN: Del PROYECTO "DESANDAS" (Serie para TV Digital). CHAP. 04: JITANJAFORA by Consejo Estudiantil UNEARTE is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
5.- V I E N T O
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2/1/2017
NOTA QUE ACOMPAÑÓ LA PUBLICACIÓN: Del PROYECTO "DESANDAS" (Serie para TV Digital). CAPÍTULO 05: Reflexivo sobre EcoArtivismo Indigenista en el marco del Capitalismo Rentista y Extractivista en Venezuela. En Defensa del Agua. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
6.- LA CESTA DE NUEVE SALARIOS MÍNIMOS - PRIMERA PARTE
FECHA DE PUBLICACIÓN: 13/1/2017
NOTA QUE ACOMPAÑÓ LA PUBLICACIÓN: PROYECTO "DESANDAS", Seriado para TV Digital. Inspirado en la Obra del Gran Tomás Montilla. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Capítulo 06 - A: Reflexivo sobre EcoArtivismo, Psicología de Masas del Fascismo y semiología orwelliana dirigido a cuadros revolucionarios y estudiantes de medios audiovisuales, con algunos consejos para los piratas del CECA Portuguesa - y un guiño a los caraqueños - que pretenden que seamos una agencia de festejos gubernamental. Producción El Árbol. Realización/Producción General: Un Batallón Sin Nombre.
7.- LA CESTA DE NUEVE SALARIOS MÍNIMOS - SEGUNDA PARTE
FECHA DE PUBLICACIÓN: 16/1/2017
NOTA QUE ACOMPAÑÓ LA PUBLICACIÓN: CREATIVE COMMONS. PROYECTO "DESANDAS", Seriado para TV Digital. Inspirado en la Obra del Gran Tomás Montilla. Capítulo 6B: Reflexivo sobre EcoArtivismo, Psicología de Masas del Fascismo y semiología orwelliana dirigido a cuadros revolucionarios y estudiantes de medios audiovisuales, con algunos consejos para los piratas del CECA Portuguesa - y un guiño a los caraqueños - que pretenden que seamos una agencia de festejos gubernamental. Producción El Árbol. Realización/Producción General: Un Batallón Sin Nombre.
8.- REBOOT [SOBRE BURGUESES Y URNAS]
FECHA DE PUBLICACIÓN: 21/1/2017
NOTA QUE ACOMPAÑÓ LA PUBLICACIÓN: PROYECTO "DESANDAS", Seriado para TV Digital. Inspirado en la Obra de Mario Moreno "CANTINFLAS". El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) Capítulo 07: Reflexivo sobre la Revolución Bolivariana, la Formación de un Partido (policlasista) y la ¿Confusión? "Neoposneoliberal" dirigido a cuadros revolucionarios y estudiantes de medios audiovisuales. Contiene Algunas observaciones críticas sobre el Foro de Yenán (Arte y Literatura). Producción El Árbol. Realización/Producción General: Un Batallón Sin Nombre.
9.- LA PELOTA
FECHA DE PUBLICACIÓN: 5/2/2017
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: Proyecto DESANDAS. Seriado para TV Digital. Capítulo 08: Reflexivo orwelliano sobre la Revolución Bolivariana, la Formación de un Partido (policlasista) y la ¿Confusión? "Neoposneoliberal" dirigido a cuadros revolucionarios y estudiantes de medios audiovisuales. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
10.- SALAMANDRA
FECHA DE PUBLICACIÓN: 29/5/2017
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: Proyecto DESANDAS. Seriado para TV Digital. Capítulo 09: Reflexivo orwelliano sobre la Revolución Bolivariana, la Formación de un Partido de Mujeres (policlasista), golpes de Estado de seda y la "posverdad" "decolonizada". El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
11.- MA'NAPÉ
FECHA DE PUBLICACIÓN: 9/6/2017
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: Capítulo 10: Reflexivo ORWELLIANO sobre la Revolución Bolivariana, la Formación de un Partido de Mujeres (policlasista y reaccionario), golpes de Estado de seda y la "posverdad" "decolonizada" dirigido a cuadros revolucionarios y estudiantes de medios audiovisuales, enmarcado en "las epistemologías del sur". El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
12.- 333 (Cap. 11) - PRIMERA PARTE
FECHA DE PUBLICACIÓN: 29/09/2017
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
13 - 333 (Cap. 11) - SEGUNDA PARTE
FECHA DE PUBLICACIÓN: 29/9/2017
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
14.- TURECO (Cap. 12) - PRIMERA PARTE
FECHA DE PUBLICACIÓN: 15/10/2017
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: Capítulo 12: Reflexivo ORWELLIANO sobre la Revolución Bolivariana y la HYPERNORMALIZACIÓN. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
15.- TURECO - (Cap. 12) - SEGUNDA PARTE
FECHA DE PUBLICACIÓN: 16/10/2017
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: Capítulo 12: Reflexivo ORWELLIANO sobre la Revolución Bolivariana y la HYPERNORMALIZACIÓN.
16.- MANDADOR - (Cap. 13)
FECHA DE LA PUBLICACIÓN: 24/10/2017
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: Capítulo 13: Reflexivo ORWELLIANO sobre la Revolución Bolivariana y la HYPERNORMALIZACIÓN. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
17.- CHIRERE - (Cap. 14)
FECHA DE PUBLICACIÓN: 14/11/2017
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: Capítulo 14: Reflexivo ORWELLIANO - NADAÍSTA sobre la Revolución Bolivariana, CINE GUERRILLA, documental colaborativo y la HYPERNORMALIZACIÓN dirigido a estudiantes y compañeros ARTivistas. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
18.- PALANGRE - (Cap. 15 - Primera Parte)
FECHA DE PUBLICACIÓN: 14/04/2018
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: Capítulo 15: Reflexivo ORWELLIANO - INFORMALISTA sobre la Revolución Bolivariana, CINE GUERRILLA, documental colaborativo y la HYPERNORMALIZACIÓN dirigido a estudiantes y compañeros ARTivistas. Homenaje a Eduardo Galeano y al Bravo Pueblo Bolivariano. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
19.- PALANGRE - (Cap. 15 - Segunda Parte)
FECHA DE LA PUBLICACIÓN: 21/04/2018
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: Capítulo 15 - SEGUNDA PARTE: Reflexivo ORWELLIANO - INFORMALISTA sobre la Revolución Bolivariana, CINE GUERRILLA, documental colaborativo y la HYPERNORMALIZACIÓN dirigido a estudiantes y compañeros ARTivistas. Homenaje a Eduardo Galeano y al Bravo Pueblo Bolivariano. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). FINAL DE CICLO TRAS LA MUERTE DE UNASUR.
20.- NAPË (Cap 16) - PRIMERA PARTE
FECHA DE LA PUBLICACIÓN: 1/6/2018
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: Capítulo 16: Reflexivo ORWELLIANO - INFORMALISTA sobre la Revolución Bolivariana, CINE GUERRILLA, documental colaborativo y la HYPERNORMALIZACIÓN dirigido a estudiantes y compañeros ARTivistas. Homenaje a Evio DiMarzo y Alcedo Mora. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). ¿Quién Mató a Hugo?
21.- NÄPÉ (Cap. 16) - SEGUNDA PARTE
FECHA DE LA PUBLICACIÓN: 4/8/2018
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: Proyecto DESANDAS. Seriado para TV Digital. Capítulo 16: Reflexivo ORWELLIANO - INFORMALISTA - NADAÍSTA sobre la Revolución Bolivariana, CINE GUERRILLA, documental colaborativo y la HYPERNORMALIZACIÓN dirigido a estudiantes y compañeros ARTivistas. Homenaje al Poeta Efraín Hurtado. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). ¿Quién Mató a Hugo?  
22.- MARUTO (Cap. 17) - Primera Parte: ASUSHUI (I)
FECHA DE LA PUBLICACIÓN: 12/8/2018
NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: Proyecto DESANDAS. Seriado para TV Digital. Capítulo 17: Reflexivo sobre la Revolución Bolivariana dirigido a estudiantes y compañeros ARTivistas. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). ¿Quién Mató a Hugo?
23.- MARUTO (Cap.17) - Primera Parte: ASUSHUI (II)
FECHA DE LA PUBLICACIÓN: 13/8/2018


NOTA QUE ACOMPAÑÓ A LA PUBLICACIÓN: Proyecto DESANDAS. Seriado para TV Digital. Capítulo 17: Reflexivo sobre la Revolución Bolivariana dirigido a estudiantes y compañeros ARTivistas. El contenido de éste video está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). ¿Quién Mató a Hugo? 



Cada cita que acompaña a cada capítulo es un estimulante para curiosos. Busca incitar a la investigación. Es de hacer notar que aún no se ha liberado en la web el último capítulo: MARUTO (Segunda Parte). No es la intención de éste Trabajo Especial de Grado hacer algún “spoiler” (adelanto) sobre el mismo. Invitación tácita. En este proyecto audiovisual descrito someramente, el yo protagonista narrador no se muestra activo y dinámico, sino más bien reactivo y pasivo como en un estado de meditación profunda, sabiendo que – y recordando a Oscar Wilde - no hay nada que demostrar porque hasta las cosas ciertas pueden ser demostradas, porque el yo protagonista narrador se sabe y se toma poeta y - siguiéndose a sí mismo - no flaquea en el camino que se trazó desde la primera toma hecha para éste proyecto: El diseño, por tanto, no es clásico, más sí minimalista, muy a pesar de la arquitrama que va mostrándose lentamente en cada capítulo. Y aunque llevo la voz cantante, hay subtramas que son aparentemente guiadas por más de un protagonista o protagonistas plurales que tienen en común la sensación de orfandad reinante propia en la nación después de la muerte del Comandante de la Revolución de los Pueblos del Sur.



Sólo en el caso del capítulo PALANGRE – y un poco en JITANJÁFORA - habría un deseo independiente en cada personaje, pero estos siguen siendo excusa para mostrar un resquicio de subtrama o tema para CONTINUAR sobre el mismo tema donde agentes externos que buscaban destruir la unidad del proyecto inciden positivamente en el mismo - sin quererlo - aunque ganan protagonismo sin haber aportado nada conscientemente para la consecución del mismo. Quid Pro Quo, Clarice. Aikido fílmico. Reto adaptativo fusilado a Sandra Kogut, cineasta brasileña. Porque éste extraño capítulo se construye en torno al objetivo del protagonista narrador sin perder la desestructura coral – antítesis a lo propuesto por Alcione Guerrero en sus teorías sobre cine coral - que se desglosa partiendo de la idea  presentada como controladora: En todo el relato del proyecto, es mi punto de vista el que guía la historia, un punto de vista que por ser razón subjetiva puede ser rebatido, cuestionado, pero no ignorado, debido al encadenamiento de hechos que muestra la historia misma y la coyuntura histórica que sufre el pueblo venezolano.

Y es que esto es un antiguion: una arquitrama que permite la incidencia de agentes externos – se predecía esto, por supuesto - , pero donde todo finalmente se subsume a la mente superior – y no por estar arriba, en cenital - del protagonista narrador quien tras cada capítulo se va constituyendo en demiurgo: El público es siempre testigo de los acontecimientos según los vaya encontrando el protagonista. Los agentes externos, finalmente, son mostrados como lo que son: meros oportunistas del rentismo cultural burocrático venezolano. Se simula un punto de vista que se desplaza de un personaje a otro - como en un juego de cartas o blufeo de póquer - pues se  presenta el proyecto como un documental colaborativo donde las historias no están pegadas a la fuerza – a pesar de que los colaboradores no conocen la totalidad del proyecto - y cuyo objetivo es, reitero, escribir un ensayo con una cámara para mostrar la desviación política del proyecto histórico de la revolución bolivariana. Este proceder debía obligadamente dejar que el azar incidiese porque era necesario que – por la naturaleza del mismo - apareciera la capacidad de adaptación del venezolano junto a la casi desastrosa subtrama que lleva al colapso todo el proyecto político: la improvisación,  la cual es también toda esa común característica accional de casi todo el cine autoral nacional venezolano. Aunque la improvisación nunca fue improvisación del todo puesto que existía una línea narrativa que permitía adaptar – dialéctica, musical y rápidamente - la circunstancia filmada al tono y tema central del proyecto: develar una traición orquestada lentamente contra todo un pueblo que aún sufre las consecuencias de la falta de coherencia de una dirigencia política de pantomima y malabar que se comporta cual payaso de circo dirigiendo a todo un país al desastre ecológico, moral, económico y social.

Es convergente porque desde el inicio se anuncia que todas las historias se unen al final. Es divergente porque en cada capítulo todo elemento narrativo se presenta separadamente como una totalidad narrativa inicial que se desglosa y, luego de seguirse por separado, vuelve a encontrarse: El punto de convergencia de todos los capítulos aparece en el capítulo final en dos subtramas de líneas paralelas. Todo el proyecto se caracteriza – principalmente – por lograr la sensación de tramas “coincidenciales” donde los personajes de un capítulo no notan las presencias de los otros personajes de otros capítulos aunque todos sean parte un mismo proyecto. Esto se debe a que el proyecto en sí fue concebido como una metáfora. Pero explicar la metáfora mata la poesía en la misma. Como el preguntarle a un autor que quiso decir con una pieza impulsa - en sí misma, como pregunta - la realización de una obra nueva: éste texto escrito, por ejemplo. O un par de Spin Off – ATARAXIA (https://www.youtube.com/watch?v=yCqOF7uoUyE) y JOUSKA (https://www.youtube.com/watch?v=KrDwkoag1Lo) - que permiten subrayar el contenido en el proyecto original. Así, DESANDAS, reitero, es un diario cinema que posee los siguientes elementos: 

  • Multitrama con multiprotagonistas: Historias unidas por una idea controladora de mirada realista con tendencia irónica propia de la porno miseria (Véase AGARRANDO PUEBLO del Grupo de Cali). Un solo protagonista narrador que persigue un deseo: terminar de contar la historia. 
  • No pretende consolidarse en un género ni ser clasificable; imponer códigos convencionales; organizar ideas en pos de la consolidación de formas estéticas desde una perspectiva libre de ataduras; seguir estructuras, reglas narrativas, ni no seguirlas - de allí que hable de un antiguion -. 
  • No hay selección de acontecimientos: hay dialéctica de acontecimientos, aunque existe secuencia estratégica de capítulo a capítulo y en lo interno de los mismos y esta secuencia produce emociones específicas, mis emociones. 
  • Juega a ser aristotélicamente trágicómica porque hay exposición, periferia y catástrofe, o lo que es lo mismo: preparación, desarrollo y estallido. Pero es un mero juego ésta forma. Evitar ser un reportaje burdo implica muchas cosas. En palabras de Joris Ivens: “…un “cine poema”, un filme de “atmósfera” donde el propio asunto impusiera la línea argumental y obligara a descubrir, sobre la marcha, los principales nudos estéticos y dramáticos…”, acechando lo imprevisto y registrarlo instantáneamente sin esperar o confiar “que al día siguiente quizás se presentara una ocasión más favorable”, descubrir la belleza de los espacios y volúmenes, conjugarlos con las palabras de las personas, y atarlos con la línea narrativa argumental – antiguion – trazada en la mente del realizador-cámara porque a menudo el artista, si logra olvidar el factor económico, “tiene la extraña sensación de que no elige los temas, sino que es elegido por ellos, como si estos lo hubieran estado esperando a la vuelta de la esquina. La ideología es uno de los factores que determinan la orientación de nuestras búsquedas”. A los ojos del espectador todo cobra vida propia y consistencia de realidad objetiva puesto que el realizador está oculto en la cámara como una presencia invisible. (Fornet, A. (2007) pp 261 - 263).
  • Libertad de criterio honesta y sin coartadas que permite examinar fallas en medio de la labor solitaria del realizador autodidacta cuyas motivaciones surgen de las profundidades de la personalidad como constructo social porque “en el lento y azaroso fluir de la realidad, en el devenir accidentado de los días, se va tejiendo la trama de la imagen posible” dentro de una obsesiva experiencia creativa de años, intransferible, que pertenece a “la zona sagrada de la psiquis individual” donde el hacer se confunde con el ser. De allí que sea tan importante la reflexión que acompaña el mismo acto de la realización del proyecto caracterizado – también - por la lucha por conseguir los pocos recursos que había que buscar para producirlo.

Fusión cronotópica. Cronópica. Cinema fusión. Cinema novela ensayística. Cine política. El espectador responde a la forma artística literaria contentora de tiempo, trama, historia y cinefilia, los diversos cauces, las multiperspectivas multifocales porque, a pesar de la estética lineal homogeneizante de occidente, nota la vertiente inquieta alternativa que va intensificando su radio de acción – la promoción inexistente y la divulgación  por internet – ampliándolo sin haber siquiera planificado los resultados. Esto se debe a que el público de hoy en día – educado por una pantalla que apela a la intensa curiosidad del niño que la contempla – está ávido de un cine polirrítmico, heterocromo, multiveloz y polifónico (Alcione Guerrero) que ya no desea el mensaje de una oligarquía blanca occidental y neurótica-histérica-irracional que reniega de las dos mitades e intenta esclavizar a la amplia masa de la mescolanza que ya vislumbra el colapso que vendrá.




Se trata del uso de la contradicción cronológica en contrapunto estimulante versus la coacción desigual en apariencia radial que desemboca en la conflictividad (conciencia): la retórica mal usada del orden institucional establecido con prebendas, favores y posiciones políticas de facto y moda; la basura informativa oficial, la provocadora de la diáspora venezolana y el caos de la nación, la que te hace cómplice al denunciarla puesto que la denuncia subraya la diferencia de clases y repolariza mediáticamente la lucha entre sectores explotadores de la burguesía nacional – oficial y tradicional - dedicados a engañar y trastocar la capacidad de juicio del explotado que usa a diario al estómago por cerebro en medio de la condensación soporífera del tiempo y el espacio provocado por la velocidad de las nuevas tecnologías, la misma que impulsa la feminización de la miseria con el carnet de la “plata” e introduce un virus cibernéticomultiformelectromagnéticomecánicofísico (¡a la verga!) hecho en la CIA que prende y apaga desde Miraflores y puede ser desactivado con el código QR de ese mismo carnet; la contrabasura cultural de condones usados, tampones sangrantes, agujas oxidadas y bebes desechados para enfrentarla porque la basura es el regreso triunfal de los oprimidos, el apocalipsis, todo lo que la sociedad reprime, calla y hace callar, la cédula de identidad de ésta sociedad en un país vertedero del capitalismo trasnacional con un presidente que parece alcalde y agente imperialista – sin visión de estado – y debe ser juzgado por el mal manejo de los desechos.

Estética del hambre. Estética de la basura. Estética de lujo. Teatro del pobre para narrar en fragmentos disgregados en apariencia porque fragmentaria es la vinculación de las masas, red rizomática sin memoria inmersa en la honda tristeza ataráxica del estar, con la inutilidad convertida en valor ético que a su vez aspira a ser impulso revolucionario y transformador, proceso de revelar los talentos escondidos, despreciados y desvalorizados en medio de la situación de escasez, proyecto que persigue intencionadamente convertir la basura de los que tienen en tesoro de los que no, el arma contra los que no quieren. Alquimia con estimulado olfato para la improvisación y el refuncionamiento brechtiano: “El thelos lógico de la sociedad de consumo y su ethos de obsolescencia” (Robert Stam) como la mañana siguiente después del sexo, llena de ausencias, capacidad de inventiva, crítica e ironía donde te digo qué mirar, qué ver y cómo interpretar. Robar antropofágicamente con descaro y propósito sensacionalista. Jiujitsu. Aikido. Palos. Transas, diría Caetano con un disco. Sin simpatías condescendientes porque en la colaboración de gente vibrante, soñadora, brillante y crítica se rechaza el concepto de otredad y marginalidad con un lenguaje ya no desde los que se permiten desperdiciar, sino desde el que debe usar los desperdicios para supravivir porque el cerdo sindical de la VENSOC (venezolanismo de INGSOC orwelliano) gruñe dizque resistiendo, come mierda propia y ajena, no se hace defensor del hogar y se esconde del sol revolcándose en el lodazal de la miseria. Venga y le cuento, vea:
  • El único beneficiario de la política oficial es el imperio del gran capital.
  • Venezuela es el país con mayores reservas probadas de petróleo en el mundo - 302.810 millones de barriles – y, además, cuenta con una  fuerza laboral barata de 14.167.281 votantes. 
  • Se disparó el dólar y comenzó la devaluación del Bolívar para que el sr. Presidente – wáter de urgencia - pudiera hacer su anunciado aumento salarial el 1 de Mayo. Se trata de la necesaria liquidez que oxigena los pagos salariales.
  •  Luego, se intensifica la espiral inflacionaria y el cacareado aumento dejará de existir ipso facto. Se ganará más y se podrá comprar menos, como ya es tradición desde los adecos, figúrese. 
  •  Los nuevos reyes que engordan con nuestro dinero y no les importa el Pueblo.
  • Declara optimísticamente el ministro Víctor Cano, citado por el no menos optimista maestro literario Luis Britto García: “Sólo en el área cuatro del Arco Minero del Orinoco, estamos estimando que existan 8 mil toneladas de oro inferido. Tenemos certificadas 2.300 toneladas de esas 8 mil. Eso nos colocaría como la segunda reserva de oro del mundo, pero podríamos ser la primera”.


Dice María Zambrano en una de sus tantas cartas filosóficas, sobre la significancia del trabajo poético en las sombras:
“La luz es siempre intermitente; somos iluminados por ella, mas nunca logramos vivir en ella sin extrañarnos. Hasta El Sol, que siempre sabemos sobre nuestra cabeza, puede mostrarse o no. La sombra, la opaca y firme, resistente, tierra, no, nunca. (…) Tan sólo la conciencia vigilante, más despierta que nunca por una potente voluntad da imperio, da luz a la vida de ESTE MOMENTO”. (Ver bibliografía (5)) Zambrano, M. Pág 79/80). 
Porque
“De la pureza/ignorancia deviene entonces la marginalidad, que por otro lado, en vista de la cultura recibida y asimilada, impide toda lucha radical, al final de todo ello no se encuentra más que la angustia, el encierro, la huida, pero hay que anotar que este héroe no es un alienado, que por otra parte, la comprensión de su marginalidad, de su verdadera condición, es perfecta y total, y la pasividad inicial se irá volviendo, en el tiempo…, delirio…” (Caicedo, A. (2009) Pág. 275).

Y, en palabras de Jaques Derrida:
“En general, trato de distinguir entre lo que se llama ‘futuro’ y ‘porvenir’. El futuro es eso que – mañana, después, el siglo siguiente – será. Hay un futuro que es predecible, programado, previsto, previsible. Pero hay un futuro, el porvenir,  que refiere a algo que viene cuya llegada es totalmente inesperada. Para mí, ese es el futuro real. Ese que es puramente imprevisible. (…) Entonces si hay un futuro real más allá de éste otro futuro conocido es el porvenir que viene del otro cuando soy completamente incapaz de prever su llegada”.

Te veré en el espejo.






ADENDA
(a manera de conclusión 
para quienes hicieron la tarea
de amodorrarse viendo el proyecto)




“A pesar de que no disponían de otro escenario que el suelo ni de más iluminación que el sol, los muchachos actuaron llenos de fervor y con esmero frente a un público que apenas superaba el número de actores. Esta actitud fue cálidamente acogida y elogiada por los habitantes de la pequeña aldea”.

¿CÓMO ES LA COMUNA POPULAR? - CHU-LI / TIEN CHIE – YUN



La situación de la revolución latinoamericana y mundial hoy día nos recuerda a un ataque isquémico transitorio: un déficit neurológico focal, reversible, de inicio súbito, con recuperación total en menos de 24 horas y es el resultado de la disminución del flujo sanguíneo en un área del encéfalo, trombosis o embolismo, asociado a enfermedad de las arterias, CORAZÓN o la sangre. Para evitar el infarto cerebral, debe acudirse inmediatamente en busca de asistencia y no esperar pasivamente a que desaparezcan las manifestaciones sintomáticas o que repitan para iniciar un tratamiento. No es adecuado hacer descender bruscamente la tensión que existe si está elevada, porque en ese momento la hipertensión constituye un mecanismo de protección cerebral. Entonces, debemos estar atentos. Vigilantes.


En la coyuntura actual se sostiene inopinadamente que por razones de justicia y humanidad el salario no puede ser de 5,30 dólares mensuales. Se propone que sea de 20 dólares y luego se aumente a 30. La Intersectorial de Trabajadores avala la propuesta. La cuestión está en que según investigaciones preliminares la canasta básica ya alcanza a 2 millones de bolívares soberanos o lo que es lo mismo 559 dólares. Y esto fue hace dos semanas. ¿Se da cuenta que es un texto en construcción progresiva? ¿Se puede seguir realizando películas de ficción en éste país tras una trama teatral como ésta?



La nueva economía denuncia crisis de las ideologías, crisis de los mapas conceptuales cognitivos, carencia - ¿o ausencia? - de categorías de interpretación, pero no es más que la excusa y justificación canchera de los neoconservadores que no quieren transformar sino adaptarse. Estos neocons son incapaces de interpretar correctamente el espíritu de época porque para ellos la sociedad de la información y el conocimiento no coincide con las sociedades nacionales. Aunque hablen de hacer interconexiones de carácter inclusivo y no excluyente, los neocons examinan antes de “incluir”, disfrazándose tras el discurso de la falsa democratización y jerarquías meritocráticas. Coinciden con los progres en la calificación e identificación del desarrollo asimétrico, puntualizando el agotamiento del modelo cultural civilizatorio, y son iguales de ambiciosos que éstos puesto que aspiran a hincar los colmillos en el torrente de petrodólares propio del capitalismo rentista venezolano, tan sui generis. Son antidifusionistas y antiextensionistas, abogan por un menor desarrollo incrementalista de los presupuestos institucionales programáticos que – según ellos – atentan contra el consumo cultural: visualizan la cultura nacional como una industria en la búsqueda de proyectarse hacia las grandes mayorías – como aquellos - mayorías que serían ganado llevado al matadero de la mediocridad obsoleta de sus muy particulares y mutuas codicias.


Se trata del desarrollo cultural sustancialista, tradicional y patrimonialista contrapuesto a la vida cultural como “servicio público y privado económicamente rentable”. Ambas concepciones jamás podrán ser catalizadoras de la identidad puesto que no son integradoras de la sociedad en su conjunto: Ambos – neocons y progres - se creen los encarnadores exclusivos de la sociedad. La crítica al estado venezolano como “testaferro exclusivo” de todo el peso económico de la cultura y la señalización de la carencia de una política propia de un proyecto de nación entreguista de recursos sólo los desenmascara como pretendientes de una nueva estructura de “producción, circulación y consumo cultural en el contexto de la denominada sociedad de la información y el conocimiento” que no “afectaría nuestras identidades, diversidades y pluralidades” en la cartera de negocios que los mueven a la acción.

Aspiran al empleo cultural de todo aquello aún desconocido, subvalorado e “infraexplotado” por los poderes públicos del estado. A veces, hasta te "asesoran" para conseguir coautorías inmerecidas. Sus estudios no apuntan a la educación del pueblo – concepto que tanto temen llamar a colación en sus escritos por no ser concepto sino carne y sangre y alma viva - : sólo hacen el inventario de lo que la nación tiene a disposición para sus infinitas codicias analíticas oligopólicas. Hablan de oferta cultural, ámbito cultural, indicadores, estadísticas y toda esa información que no debe conducir las políticas calculadas - ¡JA! – sino proporcionar la información para las divisiones de la torta de la realidad rentística porque la cultura popular tiene amigos a montones y en ella se colean los zorros y camaleones. El zamurito y el chiriguare. Ya que
“en un diagnóstico preliminar, se puede concluir que el país no cuenta con una arquitectura para obtener información cultural de utilidad (auditoría de la información cultural), de manera sistemática (inteligencia del entorno), así como cuáles son los instrumentos para la localización y obtención de esa información (cadena de valor de la información) que sea fácil de entender (visualización y USAbilidad), de manera que los poderes públicos como los agentes privados que intervienen en el campo cultural la puedan usar (cultura de la información). (…) Se trata de un proceso que debe hacerse de manera sistemática y que sería una plataforma conceptual organizativa, informática y de redes de información  para la planificación y definición de políticas públicas (¿?) culturales en Venezuela”. (las mayúsculas, los interrogantes y el subrayado son propios). (Guzman, C.E. (2004) pp 16 -17).

Según ésta lógica en la misma medida que un presupuesto tentativo sea igual o menor a un presupuesto ejecutado se alcanzaría la total realización de una buena producción porque en muchas ocasiones “se nos pueden presentar inconvenientes que nos obligan a hacer pagos no previstos” (Llerandi, A. (2014) pp 83). Cabe recordar que para labores así es absolutamente necesario concebir a la nación como un país portátil en venta, tan portátil como lo es un carnet del partido, una chequera y una tarjeta de crédito en la cartera, ya que todo realizador bajo éste esquema es un individuo de élite que no se dirige necesariamente a las élites. Por ello, no se pretende montar muy barato sino cobrar muy caro por esos imprevistos.



¿En qué se ha convertido la práctica, la técnica, el lenguaje fílmico? ¿Qué hacemos hoy día que no sea ya propaganda o réplica enajenante imperialista? ¿Por qué todo parece ya refrito de algo ya visto, técnicas imitativas, recarga innecesaria de metal y escaleta? ¿Asistimos a la muerte del lenguaje porque ya nadie quiere correr riesgos? ¿Jugamos a lo sobreseguro de las fórmulas aprendidas en la pantalla inmediata y chica? Cito algunas palabras de Andrés Caicedo, el terrible infante colombiano (1972):
“De más está, pues, aseverar que, por el doble carácter de arte y de industria altamente rentable que tiene el cine, está ligado a una serie de aconteceres de orden político, y que tiene que ver, en su funcionamiento, con las organizaciones políticas propiamente dichas. Esta politización de la industria, por así decirlo, se ha agudizado en los últimos años, cuando la decadencia del sistema capitalista ha obligado a investir a su producto medio industrial, de toda una ideología dirigida, es decir, apartándose cada vez más del “humanismo” e “imparcialidad” de que se jactaban hacia los años cuarenta. Lo que comenzó siendo la distracción ideal para los analfabetos, es hoy el arte de los analfabetos. (…)
Para evitar este malestar, se da, entonces la necesidad de una organización política (partido):
a)      En la producción. Posibilidad de que el partido encargue o apoye un proyecto de filmación. Caso sin precedentes en Colombia. Plena y riquísima realidad en Cuba. Casos esporádicos en Bolivia (los primeros films de Sanjinés) y en Argentina (La hora de los Hornos).
b)      La distribución y exhibición. El grupo de cineastas acuerda, con la organización, sectores claves de población para la proyección de películas didácticas y políticas. Una o dos proyecciones no significan nada. Es ideal un trabajo previo, antropológico de la comunidad, y un contacto posterior, permanente, con ella.
c)      En la crítica. La necesidad de que el dirigente y orientador político se informe cinematográficamente. Muchas veces, la estructuración marxista de un espectador no lo hace capaz de descubrir un film reaccionario, falsamente disfrazado, cuando la simple información de las obras anteriores del director suplirían todo un conocimiento. Desde este punto de vista, el dirigente político debe ser muy cuidadoso de los films que recomienda, no vaya a ser que esté alabando una película de buenos (comunistas) y malos (reaccionarios), distribuida por uno de los grandes trust norteamericanos.” (Caicedo (2009) Ponencia presentada en la Universidad del Valle. pp 51-52). 


En el país se ha llegado a fruncir la cultura a los términos imperativos de la política gubernamental. Se juzga por la adecuación de la aportación cultural según el color político que ha tomado el creador. Así, un cuadro puede tener mayor o menor valor según el partido al que pertenezca su hacedor. Los hechos culturales se tratan como ferias de ganado. Se ven quintas columnas en todos lados. ¿Cómo actuar ante esto si no creando permanentemente e inmolándose estéticamente? Porque igualmente no hay tolerancia contra quien no toma partido por ningún bando desde una posición definida de clases. Por el camino que van, un día de estos dirán que Rimbaud era un agente imperialista.

Un gobierno disfrazado de izquierda – como éste - puede fácilmente dar cacería a los verdaderos militantes de izquierda. Al parecerse cada vez más a un gobierno de derechas - por serlo, en el fondo - no pueden atacar a la derecha porque por sus contradicciones se estarían describiendo a sí mismos, como mirándose a un espejo. Momento interesante para ser de izquierda, entonces: Cuando afloran las contradicciones en el seno de la dirigencia, por su temática discursiva, viene la urgente emergencia revolucionaria. De allí que sea tan peligroso para el actual régimen cualquier destello de oposición a sus políticas surgida desde la izquierda histórica venezolana. En la misma medida que siga fluyendo la crítica interna a borbotones, la militancia se tragará al régimen de derechas instalado en Miraflores. Si ya han admitido que se han equivocado en el rumbo, si ya han afirmado que es necesario rectificar el rumbo, volver al curso original, pronto estará presto el día en que el pueblo revolucionario pedirá las cuentas y rodarán las cabezas de la dirigencia. El hecho de que eliot abraham (en minúsculas, como nicolás maduro moros) esté dirigiendo los movimientos estadounidenses contra la República, con el fin de frenar el surgimiento de una organización como el FMLN salvadoreño en su tiempo, dice que ya no hay confianza en la actual dirección madurista para evitar una revolución de carácter socialista en la tierra de Bolívar. La situación Hussein. Por ello, se deben reforzar las condiciones sociales y políticas para la creatividad cultural y la libre investigación intelectual, todo lo contrario a lo que los yankis hacen y que este gobierno emula con el hostigamiento solapado – en ocasiones – y frontal - la mayoría de las veces - a los antiguos “compañeros de viaje”.

La intelectualidad va desde la izquierda golpeando a la derecha y desde la derecha golpeando a la izquierda, despedazándose en facciones divididas en feudos de tarifas intelectuales siempre en disputa, negándose permanentemente a que la historia diga la verdad con esquemas basados en falsos sistemas de valores de carácter zarista, bonapartista, estalinista, macartista, liberal, maximalista, reaccionario e intransigente – neofascistas, en fin - con un solo compromiso de hecho y cohecho con el falso poder, inmersos en una corrupción moral tan honda que no permite que se den cuenta que son deshonestos – como creadores - cuales pequeños burócratas mentirosos de partido siempre preconizando contra cualquier cosa que ponga en peligro sus condiciones de vida, sostenidas a costa del sufrimiento de la nación entera, con declaraciones intensas de cinismo descarado que lleva el paso en sentido inverso a lo que se plantea originalmente en el plan de nación dejado como tarea para todos en casa en el año 2012. Como dice la canción: “rondan por siniestros ministerios haciendo la parodia del artista pues todo lo que brilla en este mundo tan sólo les da caspa y les da envidia”. Ya antaño pasó esto.

Antaño, la primera portada de la revista ÉLITE – famosa durante la cuarta república adeca - tiene a dos mujeres chismoseando sobre fondo blanco. Antaño, Pérez Jiménez barrió con las construcciones de media Caracas - que daban testimonio de las políticas de la primera mitad del siglo XX – para cederla a los negocios de los empresarios muy suyos de la construcción y el cemento en un nuevo ideal nacional que acabó con todo lo que había de imprenta al servicio de la Venezuela “culta” adeca. Antaño, el mismo dictador feminizaría el “debate político” institucionalizando el sufragio para las mujeres. Hoy en día, en esta farsa pareciera haber demasiados vacíos a los que las políticas públicas no pueden contestar en el marco de expresiones propias de las contradictorias globalizaciones contemporáneas que inciden intensamente – por la batuta imperial – en las interacciones sociales líquidas bautmantianas dominantes de la cultura virtual propia de expresiones culturales de una sociedad atrapada en una red también virtual. ¿Será mental? Porque el inconsciente colectivo se cuela en los resquicios de ese rizoma cual culebra ciega diminuta filtrándose entre las raíces del césped. La lucha no es de géneros: es una lucha de clases. Abortar(la) es una forma de violencia. Paraestatal. Con mazo incluido. Además, ¿qué pretendo al escribir éste texto? ¿Ser cubierto de recompensas materiales por pregón opositor al materialismo burgués? ¿Un acto de grado con todas las de la ley?  En Venezuela, hay tantas interferencias políticas internas que no es posible presentar una imagen equilibrada de lo que hoy sucede. Se habla de “librar la paz” o de “una ofensiva por la paz” o de “la libertad ha pasado a la ofensiva”, sin tener en cuenta - algunos de los que blanden estas frases como verdaderos adalides de la democracia - que una fraseología similar fue la utilizada por la CIA en las campañas de demonización al poder de los soviets en plena guerra fría. Tanto el imperio global del capital como el gobierno venezolano usan irresponsablemente esta fraseología para repolarizar en bandos nacionales la situación de división o repartija de los recursos naturales mundiales entre las tres principales potencias y sus respectivos aliados internacionales e internos.

El exceso de atención a lo excesivo hace que se olvide lo malo que es lo normal (o lo normalizado por costumbre) y tanto que los supuestos líderes del pueblo venezolano se olvidan de las evidencias que van dejando a su paso con sus comportamientos y las inferencias que se hacen de dichas evidencias o comportamientos evidentes. Son tan demagogos que siguen creyendo que los ciudadanos de este país nunca notarán nada de lo que hagan porque les consideran o estúpidos o incapaces o ingenuos. Venezuela – país del disimulo, como lo bautizaría José Ignacio Cabrujas - se va convirtiendo lentamente en un país de cómplices, de este modo: La paradoja de una democracia organizada por élites que esperan que el sentimiento político del artista se acalle con las monedas de un patrón o mecenas, esas mismas élites aterrorizadas ante la posibilidad de la fuerza desatada de los pueblos. Parafraseando a Saúl Below en EL LEGADO DE HUMBOLDT, citado por Frances Stonnor Saunders en el escalofriante libro LA CIA Y LA GUERRA FRÍA CULTURAL: existir así para iluminar la enormidad de la terrible maraña termina en alcoholismo, locura, drogadicción, desesperación y martirio autoinfligido que desemboca en la muerte. (Stonor Saunders (2001). pp 387).



Hablando de muerte, debo hablarles de mi encuentro con El Silbón. Hace un par de noches un muchacho me apuntó con un revólver en la cara. Mi primera impresión fue que quería mi bicicleta. Al parecer no fue así porque al bajarme de tropezón de la misma – pensando que la quería – escuché que me decía:
-          “¡Te vas a morir hoy, maldito!”

Pensando en que no había terminado de redactar este documento, respondí, levantando la voz y la mano frente a él:
-          “No, chamo. Hoy no”.

Se le trabó el revolver. Me subí a la bici. Vine directo a casa. A escribir ésta adenda. Escribir hace que uno invierta los terrores nocturnos. Sirve para enfrentar a las tinieblas. El llanero – según el Prof. Nelson Montiel -, “sabe lo que puede suceder en la noche más oscura y quiénes bajo ese manto cruzan los caminos de la sabana” (Montiel Acosta (1995) pp. 121). Para enfrentar a las tinieblas, el llanero se mete en ellas.

Los yaruros – cultura Pumé quienes junto a la cultura Ayamán eran los antiguos habitantes de las llanuras occidentales,  - creían que la muerte era una bendición, la entrada al mundo de Kuma, la Luna, promesa de regeneración y retorno. Parafraseando etnológicamente a Karl Marx, según cierta política aymara abyayalense: La especie humana es parte del orden natural; no hay nada en el hombre que se encuentre fuera de ese orden. La idea de que la condición humana no es verificable empírica, material o científicamente, es una fantasía. No hay causas objetivas ni subjetivas para separar a la humanidad del resto de la naturaleza. El hombre es por naturaleza un ser social. La vida en la sociedad humana configura la constitución y funciones de la especie humana, en dependencia de las relaciones sociales dentro de una sociedad determinada; fuera de estas relaciones no hay existencia ninguna. Cada ser humano individual es un nexo de relaciones sociales, del mismo modo que la sociedad es un nexo de relaciones individuales. La comunidad primigenia, formada por iguales, es la forma revolucionaria de la sociedad, forma que recibirá un nuevo contenido tras la mutación histórica que ha experimentado la humanidad y una vez que haya sido superada la explotación en forma de esclavitud, servidumbre y capitalismo. Los inmediatos productores, que pertenecen a la clase explotada en sus diversas formas y, en vez de medios de producción, sólo poseen su propia mano de obra para venderla, constituyen una clase que lleva en sí misma el germen de la sociedad futura. La parte se convierte en el todo por un acto revolucionario: un giro total de la sociedad existente. Su misma transformación convierte al pasado en el futuro, pasa a ser otra cosa distinta de lo que había sido hasta entonces, se escribe de nuevo. Sólo por eso es posible el socialismo.

Hoy, hay Luna Llena. Pienso en mi Abuelo, mi Taita y en papá, recuperando el habla. Creo que le gustaría conversar de nuevo sobre todos estos asuntos y ver lo que hice con los libros que me recomendó durante y para toda mi carrera. Es una lástima que por los reglamentos no pueda incluirlo como tutor, pues ha seguido de cerca la redacción de éste Trabajo Especial de Grado. A pesar de no estar de acuerdo del todo con lo que escribí acá, pero “ni el celaje de la sombra de la última vértebra de la cola de un gato”, no dejó de apoyarme. Y a ti – lector, lectora - que me seguiste hasta aquí: Gracias por leerme. Encenderé un tabaco. En la oscurana dan ganas como de cantar.



BIBLIOGRAFÍA

  • AHARONIAN, A. (2007) VERNOS CON NUESTROS PROPIOS OJOS: Apuntes sobre comunicación y democracia. EL PERRO Y LA RANA. CCS, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  • ARAQUE RODRIGUEZ, A. SERVIR AL PUEBLO (2007). MIBAM.
  • Betancourt, R. (1986) VENEZUELA, POLÍTICA Y PETRÓLEO. Monte Ávila. CARACAS. VENEZUELA
  • BUSTOS, G. (2006) AUDIOVISUALES DE COMBATE. LA CRUJÍA. BS AS, REPÚBLICA ARGENTINA.
  • CAICEDO, A. (2009) OJO AL CINE. NORMA. BOGOTÁ, COLOMBIA.
  • CAPRILES ARIAS, O. (1997) REFLEXIONES SOBRE CINE: Memoria crítica. Fundación Cinemateca Nacional. Caracas. Venezuela.
  • CHU-LI / TIEN CHIE YUN (2009). ¿CÓMO ES LA COMUNA POPULAR? Ediciones EL ÁRBOL. Portuguesa. República Bolivariana de Venezuela.
  • CLAIR, J (1998). LA RESPONSABILIDAD DEL ARTISTA. Ediciones Vizor. Colección "la Balse de la Medusa. Madrid. España.
  • COLOMBRES, A. (Compilador) (2013) LA DESCOLONIZACION DE LA MIRADA: Una introducción a la antropología audiovisual. Ediciones ICAIC – CNAC. Colección Barravento. La Habana – Cuba. Caracas. Mérida – Venezuela.
  • COLOMBRES, A. (2004). AMÉRICA COMO CIVILIZACIÓN EMERGENTE. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, Argentina.
  • CONJURA AUDIOVISUAL. ENCUENTRO NACIONAL DE DOCUMENTALISTAS EN HOMENAJE A CARLOS REBOLLEDO (2015). Ediciones CNAC. Caracas – Venezuela.
  • DE LA PLAZA, S. (1976) EL PROBLEMA DE LA TIERRA. Vol. III
  • FEYERABEND, P. (1975) TRATADO CONTRA EL MÉTODO. TECNOS. MADRID, ESPAÑA.
  • FORNET, A. (2007).  LAS TRAMPAS DEL OFICIO: Apuntes sobre cine y sociedad. EDICIONES ICAIC – CNAC. Colección Barravento. La Habana, Cuba. Impreso en Mérida, Venezuela.
  • GARCÍA ESPINOSA, J. (1995) LA DOBLE MORAL DEL CINE. VOLUNTAD. BOGOTÁ, COLOMBIA.
  • GUERRERO, A. (2014) ANATOMÍA DEL GUION CORAL. Ediciones CNAC. Colección “Jesús Enrique Guédez”. Biblioteca Digital.
  • GUZMÁN, C. E. (2004) LAS CIFRAS DEL CINE Y EL VIDEO EN VENEZUELA (1999 – 2003). Fundación Empresas Polar. Caracas – Venezuela. 1000 ejemplares.
  • LACH, J. (2006). ¿QUÉ PODRÍA SER UN ENCUADRE CREATIVO? Una plática con Toni Kuhn. CUADERNOS DE ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS. No. 7. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • LENIN, V.I. (1986). OBRAS COMPLETAS. TOMO 39. PROGRESO. MOSCÚ. URSS.
  • LIPOVESTKY, G. (2000). LA ERA DEL VACÍO. ANAGRAMA. Barcelona. España.
  • LLERANDIS, A. (2015). PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA. Ediciones CNAC. Colección “Jesús Enrique Guédez”.
  • MALAVÉ MATA, H. (1987) LOS EXTRAVÍOS DEL PODER: Euforia y Crisis del Populismo en Venezuela. EBUCV.
  • MANGIERI, R. (2013). TELEPOLÍTICA ONLINE: Para una semiótica de los medios. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas. República Bolivariana de Venezuela.
  • MARX, K. ENGELS, F. OBRAS ESCOGIDAS. PROGRESO. MOSCÚ. URSS.
  • (1)MESTMANN, M. LA HORA DE LOS HORNOS, EL PERONISMO Y LA IMAGEN DEL CHE.
  • MONTIEL ACOSTA, N. A. (1995). LA IMAGINACIÓN SIMBÓLICA EN LA CULTURA LLANERA. Fundación Cultural UNELLEZ. Barinas. Venezuela.
  • 4 Presidentes: 40 años de Acción Democrática. Tomo I. Rómulo Betancourt. Rómulo Gallegos. Ediciones de la Presidencia de la República. 1981
  • RAYDAN, R. (2015) LA MIRADA FEMENINA EN EL CINE VENEZOLANO. Ediciones CNAC. Biblioteca Digital.
  • SADOUL, G. (1976). HISTORIA DEL CINE MUNDIAL: DESDE LOS ORÍGENES HASTA NUESTROS DÍAS. Apéndices ICAIC Y PÉREZ TURRENT, T. Siglo XXI. México
  • SERVICIO SECRETO DE INVESTIGACIÓN. LIBRO ROJO. 1936. LA VERDAD DE LAS ACTIVIDADES COMUNISTAS EN VENEZUELA. 1972
  • SILVA, L. (2009) EL SUEÑO INSOMNE: La Televisión según Ludovico Silva. El Perro y la Rana. Caracas Venezuela.
  • SILVA SILVA, M. (2007). LIBRO BLANCO SOBRE RCTV. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
  • STONOR SAUNDERS, F. (2001). LA CIA Y LA GUERRA FRÍA CULTURAL. Editorial DEBATE. Madrid. España.
  • STAM, R. (1998) DEL HIBRIDISMO A LA ESTÉTICA DE LA BASURA. En OBJETO VISUAL: Cuadernos de Investigación de la Cinemateca Nacional. No. 5.
  • TROSKY, L. (2006). LITERATURA Y REVOLUCIÓN. EL PERRO Y LA RANA. CARACAS. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
  • ZAMBRANO, M. (2006). FILOSOFÍA Y POESÍA. Fondo de Cultura Económica de México.
  • CINECLUB Año 1, número 1, octubre de 1970, México
  • (2)http://www.casadelasamericas.org/publicaciones/revistacasa/245/nestorkohan.pdf
  • (3)http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/raymundo-gleyzer-y-el-grupo-cine-de-la-base-la-revolucion-perseguida
  • (4)http://tierraentrance.miradas.net/2013/05/ensayos/cine-de-la-base-difundir-las-luchas-hasta-las-ultimas-consecuencias.html
  • (5)https://felonita.files.wordpress.com/2009/05/filosofiaypoesia.pdf
  • (6)https://books.google.co.ve/books?id=blVs3BN0QkYC&pg=PA79&lpg=PA79&dq=
  • (7)PAUL FEYERABEND. LA ENTREVISTA DE ROMA. https://www.youtube.com/watch?v=QqlbmfvS4oU
  • https://www.luisospina.com/sobre-su-obra/entrevistas/